Pág. 4
- GNERRE, Mauricio. "Shuar de contacto y español de contacto: dos reflejos lingüísticos de las relaciones interétnicas". En VVAA: Relaciones interétnicas y adaptación cultural. Abya Yala. Quito. 1984 (pp. 211-226).
- GRAU MARTINEZ, Joaquín. Mi vida con los aucas. Plaza y Janés. Barcelona. 1987.
- GREFA, Valerio. "Principales problemas de la región amazónica desde la perspectiva de la CONFENIAE". En RUIZ, Lucy [coord.]: Amazonía: Escenarios y Conflictos. Abya Yala, CEDIME. Quito. 1993 (pp. 413-420).
- GUARDA, Manuel César de la. OK Indoamérica. Ed. Bolívar. Quito. 1933.
- GUERRA BRAVO, Samuel. "Los indígenas y las formas reivindicativas de su cultura". Sarance. número extraordinario. Otavalo [Ecuador]. 1992, octubre (pp. 55-81).
- GUERRERO, Andrés. "La desintegración de la administración étnica en el Ecuador". En CEDIME [VV.AA.]: Sismo étnico en el Ecuador. CEDIME-Abya-Yala. Quito. 1993 (pp. 91-112).
- —"Se acabaron las formas ventrílocuas de representación [entrevista realizada por Felipe Burbano]". Íconos. nº 1. FLACSO, Sede Ecuador. Quito. 1997, febrero-abril (pp. 60-66).
- GUERRIERO, Antonio. Un gran pionero. Monseñor Domingo Comín. Cuenca [Ecuador]. 1939.
- —Cincuenta años de misión salesiana en el oriente ecuatoriano: 1894-1944. Escuela Tipográfica Salesiana. Quito. 1944.
- —Aclaraciones en 'El Mercurio' de Cuenca, 8-XII-1959: rebate los errores sobre la política de colonización de los salesianos. Misión Salesiana de Bomboiza. Cuenca [Ecuador]. 1959.
- GUIMARAES, Eduardo. "Patria y tierra: el indio y la identidad nacional". Pueblos Indígenas y Educación. año II, nº 8. Quito. 1988, octubre-diciembre (pp. 71-91).
- GUSMANO, Calogero. "La visita del P. Albera a Gualaquiza". En BOTTASO, Juan [comp.]: Los salesianos y la Amazonía. Tomo I: relatos de viajes, 1893-1909. Abya-Yala. Quito. 1993 (pp. 315-348).
- HANDELSMAN, Michael H. Lo afro y la plurinacionalidad: el caso ecuatoriano visto desde su literatura. University of Mississippi, Romance Monographs nº 54. [EEUU]. 1999.
- HARNER, Michael. "Technological and social change among the eastern jibaro". En VVAA: XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Vol. 1. Lima. 1966 (pp. 363-388).
- —"Les âmes des jibaros". En MIDDLETON, John: Anthropologie religieuse. les dieux et les rites. s.l. s.f (pp. 113-127).
- —Les jibaros: hommes des cascades sacrées. Ed. Payot. París. 1977.
- —Shuar, pueblo de las cascadas sagradas. Abya Yala [3ª ed. en castellano]. Quito. 1994, original 1972.
- HARRISON, Regina. Signos, cantos y memoria en los Andes. Traduciendo la lengua y la cultura quechua. Abya Yala. Quito. 1994, original 1989.
- HAUG, Eugen. Los nietos del trueno. Construcción social del espacio, parentesco y poder entre los Inkal-Awa. Abya Yala. Quito. 1994.
- HERA, Carmen. "Una tribu indígena de las selvas del Ecuador: los colorados". Jano. nº 63. s.l. 1973, 26 de enero (pp. 91-95).
- HERNANDEZ, José [ed.]. "[Narración seriada de los acontecimientos del 21 de enero de 2000]". El Comercio. núms. 34696-34701. Quito. 2000, 23-28 de febrero (pp. A2, A2, A2, A6-A7, A2,).
- HERRERA, Doris. "Petróleo, deterioro ambiental y salud. El caso de los Quichuas de San Carlos-Ecuador". En HERRERA, Doris [comp.]: La cuenca amazónica de cara al nuevo siglo. FLACSO, Biblioteca de Ciencias Sociales nº 1. Quito. 1997 (pp. 313-356).
- HERRERA, Joseph de. "Noticias de la situación de la nación de jíbaros y de las proporciones que a su descubrimiento y conquista ofrece la ciudad de Cuenca". En ALBORNOZ, Víctor Manuel: Cuenca a través de cuatro siglos. Dirección de Publicaciones Municipales. Cuenca [Ecuador]. 1959.
- HUDELSON, John E. "Los quichuas de las tierras bajas como una tribu". En EHRENREICH, Jeffrey: Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. Abya Yala. Quito. 1991 (pp. 91-112).
- —La cultura quichua de transición. Su expansión y desarrollo en el Alto Amazonas. Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador en Guayaquil, Ed. Abya Yala. Quito-Guayaquil. 1987.
- HUERA, Carmen. "Las cabezas reducidas, trofeo de guerra de los jíbaros". Jano. nº 74. s.l. 1973 (pp. 99-105).
- HUREL CEPEDA, Jorge. Estudio biológico sobre el campesino ecuatoriano. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1958.
- HURTADO LARREA, Oswaldo. ¿Encuentro de dos culturas o resistencia indígena?. Ed. Porvenir. Quito. 1991.
- IBARRA ILLANEZ, Alicia. Los indígenas y el Estado en el ecuador. Abya Yala. Quito. 1987.
- —Los indígenas y el Estado en el ecuador. La práctica neoindigenista. Abya Yala, 2ª ed. Quito. 1992.
- —"Políticas estatales y población indígena". Ecuador Debate. nº 12. CAAP. Quito. 1986, diciembre (pp. 125-150).
- IBARRA, Hernán. "La identidad devaluada de los 'modern indians'". En CORNEJO MENACHO, Diego [ed.]: Indios. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Abya Yala, ILDIS [2ª ed.]. Quito. 1992 (pp. 319-349).
- —"Nos encontramos amenazados por todita la indiada". El levantamiento de Daquilema [Chimborazo, 1871]. CEDIS. Quito. 1993.
- —"Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador". Ecuador Debate. nº 48. CAAP. Quito. 1999, diciembre (pp. 71-94).
- ICAZA, Jorge. Huairapamushcas [hijos del viento]. Casa de la Cultura Ecuatoriana. 2ª edición. Quito. 1962.
- ILLANES L., Lewis. "Realidad Chachi" [mal llamados Cayapas]. Imp. Porvenir. Quito. 1984.
- INCRAE. Informe para la Delimitación de Territorios Nativos Siona, Secoya, Cofán y Huoarani. Ediciones INCRAE. Publicaciones nº 039. Quito. 1982.
- INSTITUTO ECUATORIANO DE REFORMA AGRARIA. "Acotaciones a un comunicado de la F.E.I." [1966]. En MARCHAN ROMERO, Carlos [selecc.]: Pensamiento agrario ecuatoriano. Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional. Quito. 1986 (pp. 389-392).
- ITURRALDE, Diego. "Las nacionalidades indígenas y el Estado Nacional". Antropología, Cuadernos de Investigación. nº 3. Quito. 1984 (pp. 123-125).
- —"Nacionalidades indígenas y Estado Nacional en Ecuador". En AYALA MORA, Enrique [ed.]: Nueva Historia del Ecuador. Volumen 13: Ensayos Generales II. Nación, estado y sistema político. Corporación Editora Nacional, Ed. Grijalbo Ecuatoriana. Quito. 1995 (pp. 9-48).
- IZAGUIRRE, Bernardino. Los shuar de Zamora y la misión franciscana. Mundo Shuar. Quito. 1978.
- JARAMILLO ALVARADO, Pío. "Las Mitas en la Real Audiencia de Quito: Juicio Crítico". En PEREZ T., Aquiles R.: Las Mitas en la Real Audiencia de Quito. Imp. del Ministerio del Tesoro. Quito. 1947 (pp. 3-16).
- —"El indio ecuatoriano". En MALO GONZALEZ, Claudio [comp.]: Pensamiento indigenista del Ecuador. Banco Central del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Quito. 1988 (pp. 99-186).
- —"Situación política, económica y jurídica del indio en el Ecuador" [1943]. En TRUJILLO, Jorge [comp.]: Indianistas, indianófilos, indigenistas. Abya Yala, ILDIS. Quito. 1992 (pp. 453-493).
- JARAMILLO ALVARADO, Pío. [Introducción de RUBIO ORBE, Gonzalo]. El indio ecuatoriano: contribución al estudio de la sociología indo-americana. 2 Vols. Corporación Editora Nacional. Quito. 1983.
- JUANK, Aij. Pueblo de fuertes: rasgos de historia shuar para los planteles biculturales de educación media. Abya Yala. Quito. 1984.
- JUNCOSA, José [comp.]. Tsachila: los clásicos de la etnografía sobre los colorados [1905-1950]. Abya Yala. Quito. 1988.
- —Los guardianes de la tierra: los indígenas y su relación con el medio ambiente. 3ª ed., Ed. Abya Yala. Quito. 1996, 1ª ed. 1989.
- JURADO NOBOA, Fernando. Esclavitud en la Costa Pacífica. Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas. Siglos XVI al XIX. Abya Yala-Centro Cultural Afroecuatoriano-Sociedad de Amigos de la Genealogía. Quito. 1990.
- KARAKRAS, Ampam. "Las nacionalidades indias y el Estado ecuatoriano". En MALO GONZALEZ, Claudio [comp.]: Pensamiento indigenista del Ecuador. Banco Central del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Quito. 1988 (pp. 635-646).
- KARSTEN, Rafael. Venganzas sangrientas, guerras y fiestas de la victoria entre los indios jíbaros del Oriente ecuatoriano. Folletín de "El Comercio". Quito. 1924?.
- —"La religión de los indios Jíbaros". Revista de la Sociedad Jurídico Literaria. nº 115 [nueva serie]. Sociedad Jurídico Literaria. Quito. 1925.
- —"Los indios colorados del oeste ecuatoriano [1924]". En JUNCOSA, José [comp.]: Tsachila: los clásicos de la etnografía sobre los colorados [1905-1950]. Abya Yala. Quito. 1988 (pp. 55-78).
- —La vida y la cultura de los Shuar. Ediciones Abya Yala-Banco Central del Ecuador. 2 vols. Quito. 1988-89, original 1935.
- —Entre los indios de las selvas del Ecuador. Tres años de viajes e investigaciones. Ed. Abya Yala, Colección "Tierra Incógnita" nº 25. Quito. 1998.
- KELEKNA, Pita. "El comercio achuara. Contrapeso y complemento para la guerra". En EHRENREICH, Jeffrey: Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. Abya Yala. Quito. 1991 (pp. 253-294).
- KEMPF, Judith. "Política de curación entre los indios coaiquer". En EHRENREICH, Jeffrey: Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. Abya Yala. Quito. 1991 (pp. 139-159).
- KONAWZ, M. El arte entre los aborígenes de la provincia de Manabí. Artes Gráficas Senefelder. Guayaquil. 1944.
- KOWII, Ariruma. "El derecho internacional y el derecho de los pueblos indios". En VVAA: Pueblos Indios, Estado y Derecho. ILDIS; Abya Yala; CORPEA; Taller Cultural Causanacunchic; CEN. Quito. 1992 (pp. 213-227).
- LANDIVAR, M.A. [presentación y transcripción]. Gualaquiza, Bomboiza y Zamora a comienzos del S.XIX. Expediente sobre el descubrimiento que hizo el Padre Misionero Antonio José Prieto de los jíbaros de Gualaquiza y Bomboiza. Mundo Shuar, Serie "E", nº 4. Centro de Documentación e Investigación Cultural Shuar. Sucúa [Ecuador]. 1977.
- LANGDON, E. Jean. "La historia de la conquista de acuerdo a los indios del Putumayo". En PINEDA CAMACHO, Roberto y ALZATE ANGEL, Beatriz [comps.]: Los meandros de la historia en Amazonía. Ed. Abya Yala. Quito. 1990 (pp. 13-41).
- —"Poder y autoridad en el proceso político siona. Desarrollo y muerte del Shaman". En EHRENREICH, Jeffrey: Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. Abya Yala. Quito. 1991 (pp. 161-188).
- LARRICK, James W. "Modelos de salud y enfermedad entre los indios huaorani del este del Ecuador". En BUXO REY, Mª Jesús: Cultura y ecología en las sociedades primitivas. Ed. Mitre. Barcelona. 1983 (pp. 319-356).
- LAVAYEN FLORES, Luis A. "Cosas del Montuvio Ecuatoriano". El Telégrafo. nº 19336. Guayaquil. 1938, 1 de diciembre (pp. 6).
- LEON TRUJILLO, Jorge. "Las organizaciones indígenas: igualdad y diferencia. La afirmación de los conquistados". En CORNEJO MENACHO, Diego [ed.]: Indios. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Abya Yala, ILDIS [2ª ed.]. Quito. 1992 (pp. 373-417).
- —De campesinos a ciudadanos diferentes. El levantamiento indígena. CEDIME, Abya Yala. Quito. 1994.
- —"Versiones de los protagonistas: los hechos históricos y el valor de los testimonios disidentes". En CEDIME [VV.AA.]: Sismo étnico en el Ecuador. CEDIME-Abya-Yala. Quito. 1993 (pp. 113-143).
- LEVOYER, Richelieu. "Los militares y el levantamiento indígena". En CORNEJO MENACHO, Diego [ed.]: Indios. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Abya Yala, ILDIS [2ª ed.]. Quito. 1992 (pp. 221-261).
- LITTLE, Paul E. "Identidades amazónicas e indentidades de colonos. El caso de Tarapoa, Ecuador". En RUIZ, Lucy [coord.]: Amazonía: Escenarios y Conflictos. Abya Yala, CEDIME. Quito. 1993 (pp. 545-564).
Bibliografía, páginas:12345678
::http://www.llacta.org ::