Logo Llacta!

50 dirigentes sociales de la línea de frontera y de la APDH realizan una invasión simbólica y preventiva del territorio colombiano

Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH del Ecuador)

Red Ciudadana Fronteriza de Paz

Boletín de prensa

Quito, 14 de diciembre de 2005

Esta acción se enmarca dentro del Encuentro interprovincial de asambleas populares, organizaciones sociales de base, poderes locales y juntas parroquiales de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos sostenido en Quito durante los días 12 al 14 de diciembre de 2005 (Mandato Ciudadano por la Paz en la Frontera Norte)

Este jueves 14 de diciembre, a las 10h00, cincuenta dirigentes de organizaciones de base elegidos en asambleas para esta jornada y representantes electos de más de 20 juntas parroquiales de la línea de frontera de las provincias ecuatorianas de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, junto a una decena de activistas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, APDH del Ecuador, realizaron un inusual y simbólico acto de "invasión" pacífica del territorio diplomático colombiano en la capital ecuatoriana, en reclamo por las recientes incursiones militares de Colombia en Mataje (Esmeraldas) y General Farfán (Sucumbíos) en el territorio de Ecuador, incursiones desmentidas insistentemente por el gobierno de Bogotá a pesar de las pruebas de tal incursión exhibidas por la Fuerza Pública ecuatoriana, y que no se disculpara con el gobierno nacional ni con la ciudadanía, como lo pidieran las autoridades civiles y militares del país.

La original "incursión territorial" consistió en la colocación -en las afueras de la embajada de Colombia en Quito, ubicada en las calles Colón y Juan León Mera- de 150 Globos de helio con las palabras: Paz y Soberanía, que llevaban decenas de aviones de la "Fuerza Aérea de Paz de las poblaciones fronterizas ecuatorianas" (aviones de papel), como recurso simbólico de rechazo a las constantes incursiones militares de aeronaves y helicópteros del gobierno de Colombia en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, y en repudio a la política de fumigaciones que continúa afectando a las poblaciones fronterizas ecuatorianas, a pesar de las promesas del palacio de Nariño de "suspender temporalmente las fumigaciones a partir de enero del 2006".

Los pobladores y activistas de la APDH rechazaron el desmesurado piquete policial apostado en el lugar, que incluyó tanquetas anti-motines, un autobús repleto de uniformados, varios patrulleros, motocicletas y un número indeterminado de agentes vestidos de civil con receptores de radio-comunicación. Vía telefónica denunciaron ese instante la actitud policial ante el saliente Ministro de Gobierno, Galo Chiriboga, en vista de que el acto era totalmente pacífico y simbólico.

Alexis Ponce, Vocero de la APDH argumentó ante los periodistas de canales, radios y periódicos apostados en el sitio: "Aquí no está el notario Cabrera como para que hayan llegado tantos uniformados, y hubiera sido digno de aplauso que, en lugar de organizar este amplio dispositivo en resguardo de la delegación diplomática colombiana, se apostaran así, tan comedida y diligentemente, a cuidar la frontera en lugar de hacerse de la "vista gorda" cuando incursionan los militares, policías, guerrilleros, paramilitares y sicarios del otro lado".

La APDH y los 50 dirigentes sociales y representantes de las juntas parroquiales de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, que en su mayoría fueron mujeres de la zona fronteriza y entre las que se hallaban ciudadanos colombianos que conviven en las fronteras, advirtieron que esta primera "incursión" es PREVENTIVA y que a futuro, en cualquier momento y lugar, procederán a incursionar pacíficamente en cualquier sede comercial, económica o diplomática que represente al gobierno de Colombia, hasta que se disculpe por las incursiones en nuestro territorio y suspenda definitivamente las fumigaciones en la frontera con el Ecuador.

Una vez concluida la lectura colectiva del Manifiesto Fronterizo de las tres provincias por parte de líderes de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, documento que fue entregado el día previo a cinco ministros de Estado en reuniones sostenidas sobre el tema, los manifestantes abandonaron el lugar, mientras los globos blancos ascendían a los pisos altos de la embajada de Colombia.

Los 50 dirigentes de base y los activistas de la APDH se dirigieron en caminata hasta el palacio de Gobierno donde fueron recibidos por el saliente ministro de Gobierno, Galo Chiriboga, mientras se posesionaba el flamante ministro Alfredo Castillo, a quien comprometieron la contninuidad del diálogo y los compromisos asumidos en estos días, no sin antes haber sido cercados momentáneamente, a una cuadra de la casa de gobierno, por un piquete policial elite, violento y provocador, al mando del oficial González (principal involucrado en el caso de ejecución extrajudicial y desaparición forzada, "Fybeca") cuyos miembros se dieron el lujo de indicar que "no les importaba la autoridad civil pues tenían órdenes propias de reprimir".

Cumplida la acción, en la tarde los dirigentes de las 20 juntas parroquiales y de las más de 100 organizaciones de base de las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, decidieron resaltar que esta fue la primera vez que cumplían una jornada unitaria de las tres provincias y resolvieron unificarse en un frente común de las poblaciones y poderes locales fronterizos, cuya agenda de actividades continuará en la segunda semana de enero en la capital ecuatoriana, donde serán recibidos al unísono y en conjunto por los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa y de Gobierno para tratar el tema de la seguridad fronteriza, el desarrollo y las propuestas de paz, lucha contra la xenofobia y respeto a la soberanía nacional.

Equipo de comunicaciones de la APDH del Ecuador

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::