SOS por los Pueblos Indígenas del Putumayo





Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)

Puerto Asís, 10 de julio de 2002




"El Gobierno Colombiano hace presencia en la Amazonía, pero presencia aérea que envenena y mata"


Los Pueblos Indígenas del Putumayo (Muráis, Ingas, Quichuas, Pastos, Awas, Paeces, Emberá, Sionas, Muinanes, Yanakonas, Kamentzá, Koreguajes, Kofanes) reunidos en la ciudad de Puerto Asís, los días 9 y 10 de julio del 2002, lanzamos la voz de auxilio a la población colombiana e internacional a raíz de los hechos y medidas que sobrevendrán en los próximos días y meses en el departamento del Putumayo.

El Gobierno Colombiano anuncia una fumigación masiva y constante a los cultivos de uso ilícitos de coca en el territorio del Putumayo a partir de éste 28 de julio. Ésta Fumigación arrasará como nos ha sucedido en anteriores oportunidades con todo lo existente, las chagras y huertas de pan coger serán exterminadas, afectación a la flora y fauna, la riqueza de la biodiversidad de las selvas Amazónicas van a ser envenenadas con glifosfato, además que el conflicto se agudizará y será desplazada una enorme cantidad de población. Se destruirá inclusive la inversión realizada hasta ahora por el mismo estado en los proyectos de seguridad alimentaria y Ganadería.

Los Pueblos y las comunidades Indígenas estamos sobreviviendo en medio de la Guerra a la que nos han involucrado los diferentes Estado Colombiano que con su histórico abandono permitió que nuestros territorios fueran invadidos por oleadas colonizadoras, hoy día nos debatimos en medio del fuego cruzado, asesinatos y desplazamientos, al que le vamos a sumar la presencia del Estado pero desde el aire con aviones que asesinarán lentamente a nuestra flora y fauna y de paso a nuestra población indígena y campesina.


LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO Y LOS ACUERDOS FIRMADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO COLOMBIANO A TRAVÉS DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE PASTRANA.

Los Pueblos Indígenas (128 cabildos) del Putumayo firmamos el 26 de julio del 2001, como Autoridades Indígenas con el Gobierno Colombiano el: "Acuerdo Mutuo para la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito de Coca en el Departamento del Putumayo", éste acuerdo recoge las expectativas de vida planteadas en el "Plan Integral Raíz por Raíz por la pervivencia de los Pueblos Indígenas" y propende por la recuperación y reconstrucción social, económica y cultural de los Pueblos Afectados por la invasión a nuestros territorios y un compromiso Indígena de sustitución voluntaria y gradual de los cultivos de uso ilícitos.

Recordamos que a nuestros Pueblos Indígenas de la Amazonía se nos acumuló en escasos cien años de colonización, la historia que se vivió en quinientos años en el resto del País, pasamos por grandes tragedias como lo fueron las masacres de la Casa Arana donde murieron 40.000 indígenas, la guerra contra el Perú que desestabilizó los territorios, la explotación de flora y fauna, la colonización petrolera, la invasión cocalera, y hoy día un conflicto que involucra los más despiadados actores que desarrollan su guerra en nuestros territorios; esto trajo como efecto la devastación cultural, social económica y casi el aniquilamiento físico de nuestros Pueblos.

El Acuerdo Mutuo que firmamos con el Gobierno Colombiano a través del Programa Presidencial PNDA- Plante y el Alto Consejero Presidencial, es un acuerdo que se debe respetar.


NOSOTROS LOS PUEBLOS INDÍGENAS INICIAMOS PROCESOS DE SUSTITUCIÓN VOLUNTARIA Y MANUAL DEL 100% DE LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO Y CUMPLIREMOS ESA META. PERO EL GOBIERNO AL IGUAL QUE NOSOTROS, TIENE QUE CUMPLIR.

Nuestra voluntad y seriedad de contribuir a la solución del Problema está presente, pero igual le exigimos al Gobierno y su fuerza policiva que cumpla y no se fumigue aquellos territorios donde sobrevivimos indígenas y campesinos que firmamos con el mismo Gobierno unos acuerdos serios que nos obligan a las partes. Nosotros no somos narcotraficantes y no nos pueden dar ese trato, somos afectados directos por el Problema, pues los cultivos ilícitos que tenemos son de sobrevivencia, No son cultivos industriales, por tanto no se nos debe dar el mismo tratamiento que a los delincuentes.

En medio de ésta situación la Autoridades indígenas hemos ubicado a todas nuestras comunidades en los mapas traídos por el Gobierno firmantes para que no se nos fumigue, pero nuestros temores y dudas nacen por el histórico irrespeto a los pactos al que nos tienen acostumbrados nuestros Gobernantes de turno.

Requerimos la urgente presencia y el apoyo de Autoridades Competentes en la búsqueda de soluciones a éste problema y nos acompañen para que denuncien esta situación y apoyen a la Población Indígena del Departamento del Putumayo en estos difíciles momentos.

Por esto convocamos a la Defensoría del Pueblo, La Procuraduría General de la Nación, El Ministerio del Medio Ambiente, los Organismos de defensa de los derechos Humanos, las ONGs Nacionales e internacionales, las Organizaciones Sociales y al resto de la Población, para que nos colaboren denunciando y ayuden a buscar soluciones pacíficas a las expresiones violentas como lo es la fumigación.

Hacemos responsables al Gobierno Colombiano de las afectaciones y daños que nos causen la fumigación y su consecuente miseria, hambre, destrucción y violencia que se den en nuestros territorios.


FUMIGACIÓN ES MUERTE. ES ETNOCIDIO. EL GLIFOSFATO SI MATA.MATA DE HAMBRE A LAS COMUNIDADES PUES SE LES FUMIGA LA COMIDA, LOS PASTOS Y LAS AGUAS Y ASÍ SU SUSTENTO DIARIO.


LA FUMIGACIÓN ES TERRORISMO: SUS DAÑOS Y EFECTOS SON IRREPARABLES PUES QUEDAN GRABADOS EN LA MEMORIA Y LA CONCIENCIA DE LA NATURALEZA Y SU GENTE.


LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PUTUMAYO RECHAZAMOS LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITOS, PERO IGUAL RECHAZAMOS LOS MÉTODOS VIOLENTOS CON LOS QUE SE COMBATEN.



¡ Por la Pervivencia de los Pueblos Indígenas del Putumayo !





Firman:

Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)
Los 128 Cabildos Indígenas del Departamento del Putumayo y sus Asociaciones.






 
Llacta!    Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias