Primera Invit-acción para la construcción colectiva frente a la Séptima Reunión Ministerial en Quito, Ecuador, del 1 a 3 de noviembre de 2002





Campamento Internacional Permanente por la Justicia Social y la Dignidad de los Pueblos

Quito, mayo de 2002


Comprenden entonces, la pobreza de mi país,
y mi dolor y la angustia de todos.
Si cuando digo: ¡Pan!
me dicen:
¡Calla!
y cuando digo: ¡Libertad!
me dicen:
¡Muere!
Pero no callo ni muero.
Vivo
y
lucho. Y eso enloquece
a los que mandan en mi país.
Porque si vivo,
lucho,
y si lucho,
contribuyo al amanecer.
Y de esta manera nace la victoria
aún en las horas más amargas.

Otto René Castillo



Compañeras y compañeros:

Se acercan octubre y noviembre, meses que estarán acompañados por ministros, vice-ministros, sub-ministros, delegados, sub-delegados, empresarios, y muchas fuerzas de seguridad: policías y militares dispuestos a proteger y reprimir a nombre de los que negocian y deciden a espaldas de nuestros pueblos. Como Campamento Internacional Permanente por la Justicia Social y la Dignidad de los Pueblos, (n)os convocamos a la movilización para dar frente a la injusticia infinita, para crear resistiendo y resistir creando, para construir el mundo que nos pertenece.

En marzo de este año, realizamos el primer Campamento Internacional Permanente por la Justicia Social y la Dignidad de los Pueblos, en Quito, Lago Agrio y la ciudad de Manta, con una participación de más de 1.000 personas provenientes de más de 20 países. El objetivo principal del encuentro fue articular nuestras resistencias en torno al Plan Colombia y al ALCA, además de conocernos e intercambiar ideas y propuestas.

El primer encuentro se cerró con el compromiso de seguir profundizando nuestra articulación y buscando los caminos comunes de una resistencia más amplia y compartida. En Colombia, Perú, México, Ecuador y Chile estamos trabajando siguiendo algunos de las acciones acordadas en las mesas de trabajo. Los grupos universitarios están comunicados e intercambiando experiencias y procesos a través de una red electrónica. El trabajo de capacitación con comunidades campesinas e indígenas apoya el proceso de socialización sobre el ALCA y sus efectos en Ecuador. Se han realizado reuniones de socialización de la experiencia de marzo en los distintos países vía reuniones y a través de programas de radio.

Entre las resoluciones de marzo, decidimos que todos tenemos que movilizarnos para enfrentar la Séptima Reunión de los Ministros del ALCA en Quito, del 1 a 3 de noviembre, presidido por el Foro Empresarial de las Américas, evento que se realizará del 30 al 31 de octubre.

Pensamos que el proceso de convocatoria para las acciones en octubre y noviembre tiene que ser una construcción colectiva. Los convocantes al Campamento de marzo deberán reconfirmar su deseo de comprometerse con este esfuerzo en corazón y en brazos. Es decir, cada grupo, organización o experiencia que trabaje en el proceso y que quiera ser convocante de este encuentro, deberá definir su compromiso de convocatoria con actividades concretas.

Es necesario iniciar una consulta amplia sobre la forma que el Campamento debe tomar, definiendo juntos los puntos y comas de nuestro caminar.

Nos autoconvocamos para:

  • Tener un espacio que enfoque concretamente la articulación de las diversas resistencias, con la propuesta de construir una agenda común de resistencia continental.


  • Ocupar un espacio de construcción política que no resulte de foros y paneles, sino de la construcción y discusión horizontal.


Es, pues, el momento de comenzar a decidir colectivamente sobre nuestros objetivos, los temas a discutir y las acciones a realizar en el marco del Foro Social Continental (29 al 31 de octubre). Pensamos que nuestro accionar debe formar parte de este espacio más amplio, pero que no pierde su autonomía en decidir actividades y acciones propias. Asimismo, frente a la reunión de ministros del 1 al 3 de noviembre, en la que la mesa de trabajo campesino-indígena del Campamento en marzo propuso para la Séptima Reunión Ministerial del ALCA la realización del anillo de la diversidad que cercaría dicha reunión ministerial. El próximo julio podría ser un buen plazo para esta construcción conjunta y la toma de decisiones.

En Quito del 21 al 26 de julio, se realizará el Encuentro Latinoamericano de Sociología y Antropología. La idea sería aprovechar este evento para juntarnos y hacer una gran Asamblea, donde discutamos nuestro accionar en octubre-noviembre y para después... Con los aportes llegados hasta ese momento, debatiremos las características de nuestro próximo encuentro. Luego, enviaremos los avances logrados por correo electrónico, para que definamos nuestras posiciones en lo posible en las dos semanas siguientes. De esta manera esperamos llegar a un consenso sobre el Campamento frente a la Séptima Reunión Ministerial y el Foro Empresarial.

Cada vez es más urgente nuestro encuentro, nuestra articulación. Desde la Palestina ocupada a la Colombia intervenida militarmente de forma genocida, la situación que vivimos está poniéndose más grave. En todos los rincones de la tierra, el poder va agudizando la doble guerra militar y económica, mientras nuestras sociedades están más polarizadas y, por lo tanto, más expuestas a los conflictos y el populismo fascista, como se está viviendo en Europa y otras partes del mundo (Colombia de Uribe, Argentina de Duhalde)

El poder no ha logrado, ni logrará, parar la creciente resistencia que poco a poco va creando propuestas y alternativas. Están alarmados y con razón, pues la decadencia del imperio no sólo trae la muerte y la injusticia, también trae nuevos vientos, de alentadoras rebeldías que se juntarán en octubre y noviembre de este año en Ecuador.

Esperamos que esta nueva convocatoria nos sirva para continuar la articulación de los distintos colectivos, organizaciones, redes y personas para que, juntos, vayamos definiendo el camino a seguir. Porque sólo luchando contribuimos al amanecer, aún en las horas más amargas.


¡Nuestro Grito Será Escuchado!

¡Plan Colombia ALCArajo!

¡Nuestra América Libre y Soberana!








 
Llacta!    Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias