Convocatoria de Reunión





Campamento Internacional Permanente por la Justicia Social y la Dignidad de los Pueblos

Quito, 13 de febrero del 2002.



A las organizaciones nacionales:

Compañeros y compañeras,

Por medio de la presente les extendemos nuestros más calurosos saludos. El Campamento Internacional Permanente por la Justicia Social y la Dignidad de los Pueblos convoca a una reunión con el propósito de discutir con ustedes lo que está sucediendo a nivel nacional respecto a la privatización del sector eléctrico, el OCP y la situación en Sucumbíos. Estarán presentes representantes de organizaciones de Sucumbíos y Manta. Además de los puntos arriba mencionados, trataremos los temas del programa y las actividades del Campamento, encuentro que se realizará del 14 al 20 de marzo.

La reunión tendrá lugar el día lunes, 18 de febrero, a las 4pm en las oficinas de Acción Ecológica, Alejandro de Valdez N24-33 y La Gasca.

A nivel internacional, cerca de 200 personas se han inscrito para participar en el Campamento. Hasta el momento, compañeros y compañeras solidarios de Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Perú y Bolivia han confirmado su participación. Paralelamente a las actividades de marzo, en distintos países como México, Chile, Bolivia, Argentina, Alemania, Francia, Suecia y Finlandia varias organizaciones se realizarán actos de solidaridad en apoyo al Campamento.

En Manta, los campesinos de la UPOCAM (Unión Popular de Organizaciones Campesinas de Manabí) están articulando fuerzas a nivel de la costa para concretar las actividades allí, dirigidas en contra de la base aero-naval en manos de los Estados Unidos. En Sucumbíos, prácticamente todas las organizaciones están involucradas en el proceso y desarrollo del Campamento.

Frente a la situación nacional e internacional en que nos encontramos, vemos la necesidad de desarrollar una estrategia integral de lucha. Ella debe buscar que mantengamos un frente amplio de articulación de nuestras diversas resistencias, como es el caso de Manta y Sucumbios que inician la convergencia de sus luchas.

Actualmente, estamos en medio de un levantamiento nacional para poner fin a los intentos de privatizar el sector eléctrico. Es un esfuerzo que requiere de todos. Sabemos que el gobierno está resuelto a vender la patria, lo dijo: " va porque va".

Pero los usuarios del servicio eléctrico somos todos y su privatización representa la cabeza más visible de un saqueo mayor de los recursos de nuestro país. No debemos olvidar que, según estimaciones, el OCP servirá para acabar con los recursos petroleros del país hasta el año 2010.

En este sentido, opinamos que es de suma importancia apoyar las luchas de los compañeros y compañeras de Sucumbíos, quienes en las mismas fechas del levantamiento han llamado a un paro bi-provincial con Orellana.

Debemos recordar que las provincias orientales, particularmente Sucumbíos, son una de las principales fuentes de la economía ecuatoriana (cerca del 60% de la economía nacional). Sin embargo, su gente vive sin la más mínima infraestructura básica, a pesar de tantas promesas de gobiernos y transnacionales como Texaco, OXY, OCP.

Esta situación se complica por la iniciativa de nuestro gobierno de involucrarse en el Plan Colombia. Mientras vaya profundizándose la guerra en Colombia, los efectos en nuestro país, no solamente a raíz de las fumigaciones, han de incrementarse de manera drástica.

La intervención militar de los Estados Unidos en Colombia es cada vez mayor y en los últimos días el gobierno estadounidense se ha comprometido a gastar casi cien millones de dólares más para el único fin de proteger el oleoducto Cañares-Limones, donde la multinacional petrolera OXY extrae el petróleo colombiano. En Sucumbíos, OXY, quien también forma parte del consorcio OCP, ha mandado a las fuerzas públicas a reprimir de manera extremadamente violenta a los campesinos de Shushufindi, porque estos protestaron por la destrucción ambiental provocada por la construcción del OCP en su territorio.

El Campamento busca articular las resistencias para lograr que haya justicia social y dignidad para todos.

La privatización del sector eléctrico, el Plan Colombia, la construcción del nuevo oleoducto, los abusos de OCP y, el ALCA, son piezas de un rompecabezas. Estos significan la pérdida de soberanía, la falta de control sobre nuestras vidas, mayor violencia estatal y el paulatino genocidio de nuestros pueblos. Lo mismo pasa en otros países, solo los nombres y los detalles se reemplazan.

En este marco estamos levantando el Campamento de marzo, tanto como el camino de nuestras resistencias articuladas hasta octubre y más allá.

Creemos que es posible cambiar nuestro país y nuestro mundo y lo vamos a comprobar.

Esperamos contar con su presencia en la reunión.



Por el Campamento: José Encalada (CONFEUNASSC-CNC)
Lucia Gallardo (Acción Ecológica)
Elías Bonilla (UPOCAM)






 
Llacta!    Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias