Posición de la CONAIE sobre los efectos de las fumigaciones con agentes químicos en la frontera colombo-ecuatoriana




Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)

Quito, 28 de abril de 2003




Of. N° 126-RRII-CONAIE


Doctora Nina Pacari Vega
MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES
En su despacho



Señora Ministra:

En conocimiento que usted ha concedido, el pasado lunes 7 de abril del año en curso, una audiencia a varias organizaciones que conforman el denominado Comité Interinstitucional de Fumigaciones (CIF), en representación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), me permito exponerle los siguientes planteamientos:

  1. Como uno de los resultados políticos del último levantamiento indígena, el Gobierno del doctor Gustavo Noboa Bejarano, acordó con las organizaciones indígenas, campesinas y sociales, no admitir la regionalización del Plan Colombia, ni involucrar al país en un conflicto ajeno. Del mismo modo, acordó que este punto será tratado en mesas de trabajo, en lo relativo al “reclamo de indemnizaciones a los Gobiernos de EEUU y Colombia por parte del Gobierno ecuatoriano, por todos los daños que provoque a la sociedad, a la economía y naturaleza ecuatorianas la ejecución del Plan Colombia”.
  2. En tal sentido, el Gobierno Nacional procedió a instalar una Mesa de Diálogo sobre el Plan Colombia, coordinada por el embajador Alejandro Suárez, subsecretario de Soberanía Nacional, y la señora Blanca Chancoso, dirigente de relaciones internacionales de la CONAIE, en representación del Estado y de las organizaciones, respectivamente. [Anexo 1].
  3. En el marco de los Acuerdos establecidos por ambas partes en la Mesa de Diálogo en mención, se estableció que se efectuará una investigación técnica y científica, a cargo de una Comisión bipartita del Gobierno Nacional y de las organizaciones indígenas, integrada por delegados de instituciones nacionales e internacionales involucradas en temas de salud humana y protección del ambiente, a fin de determinar eventuales efectos nocivos en territorio ecuatoriano de las fumigaciones en el sur de Colombia y recomendar, si fuere del caso, las acciones y medidas que se considere pertinentes. Esta Comisión iniciará su trabajo, en principio, a partir de la segunda quincena de julio para lo cual el Gobierno dará las facilidades necesarias.
  4. Desafortunadamente, el Gobierno Nacional no logró establecer una agenda consensuada con las organizaciones participantes en la Mesa de Diálogo para cumplir con este acuerdo, por lo que el Ministerio de Relaciones Exteriores promovió una visita a la provincia de Sucumbios, en coordinación con los Ministerios de Salud Pública, del Ambiente y de Defensa Nacional, con la asistencia técnica de la Organización Panamericana de la Salud (Nota No. 55072/2001 SSN-DGST, de julio 4 de 2001). Es así como la visita mencionada se efectuó el 5 y 6 de julio de 2001. [Anexo 2].
  5. No obstante, la Ministra del Ambiente, Lourdes Luque de Jaramillo, aseguró en un oficio posterior (Of. No. 596/MA, de julio 17 de 2001), dirigido a usted, cuando se desempeñaba como Diputada Nacional, que esta Comisión Técnica no tiene ninguna relación con la Comisión Bipartita conformada como resultado de un acuerdo en las Mesas de Diálogo. [Anexo 3].
  6. En este contexto, las organizaciones indígenas, campesinas y sociales procedimos a visitar la zona fronteriza de la provincia de Sucumbios, entre el 19 y 22 de julio de 2001, con el propósito de verificar los impactos en territorio ecuatoriano de las fumigaciones aéreas en Colombia, cuyo informe fue remitido para conocimiento de la Cancillería ecuatoriana, la misma que acusó recibo del mencionado documento (Of. No. 74795/2001-GM/SNN, de septiembre 20 de 2001), señalando además que el Canciller colombiano ha extendido a nuestro Gobierno una invitación para participar en un seminario-taller sobre el tema de las fumigaciones, que se realizará en Colombia y permitirá un amplio y útil intercambio de informaciones y puntos de vista en relación con este asunto, lo cual hará posible que nuestro país cuente con los mayores elementos de juicio a fin de adoptar las medidas más apropiadas.[Anexo 4].
  7. Resultado de las recomendaciones expresadas tanto en el informe de la Comisión Interministerial como en el de las organizaciones indígenas, campesinas y sociales, y de la comunicación que el canciller Heinz Moeller Freile transmitió al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Nota No. 55416/2001-GM/SOI/SSN, de julio 2 de 2001), solicitando que las fumigaciones se realicen a una distancia no menor de 10 kilómetros de la frontera, el Gobierno colombiano organizó un seminario-taller sobre erradicación de cultivos ilícitos (Bogotá, 13 al 15 de febrero de 2002), en el que lastimosamente por limitaciones presupuestarias los técnicos de la CONAIE no pudieron participar, razón por la cual se acordó que la ingeniera Elsa Nivia, experta colombiana, participe en calidad de delegada ad-hoc de la Confederación en el evento mencionado.
  8. Del informe de la delegación oficial ecuatoriana que participó en este seminario-taller, conformada por la ingeniera Melania Yánez Quezada, del Ministerio del Ambiente; el doctor Antonio Ruiz, del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y, del capitán Efrén Cisneros, del Ministerio de Defensa Nacional; la CONAIE quiere destacar y llamar su atención sobre los siguientes aspectos que desearíamos sean atendidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores:
    1. Conocer de manera oficial si el Gobierno colombiano ha dispuesto o no la creación de una franja de seguridad de diez (10) kilómetros, desde el Río San Miguel, limite binacional, para adentro de su territorio, tal como lo solicitó el canciller Heinz Moeller Freile, el 2 de julio de 2002, en respuesta a las demandas de las organizaciones indígenas, campesinas y sociales que participamos en la Mesa de Diálogo, así como de acuerdo a una nueva solicitud que habría efectuado la Cancillería ecuatoriana, según las declaraciones publicas efectuadas a los medios de comunicación por la Dirección General de Asuntos Fronterizos;
    2. Exhortar a la Organización de las Naciones Unidas y a la Organización de los Estados Americanos, a través de la señora Aase Smedler, coordinadora residente, y el señor Carlos María Ocampo Arbo, director en Ecuador, respectivamente, en su calidad de observadores-facilitadores de la Mesa de Diálogo sobre el Plan Colombia, a que mediante la asistencia técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (UNDCP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se verifique y monitoree la existencia de esta zona de amortiguamiento;
    3. Diseñar e implementar un Sistema de Vigilancia y Monitoreo en Ambiente y Salud, con participación de instituciones del Estado, en especial de los Ministerios del Ambiente y de Salud Pública, y de las organizaciones indígenas, campesinas y sociales pertinentes, con la asistencia técnica y financiera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la movilización de los recursos necesarios, a través de la Unidad de Desarrollo del Norte (UDENOR);
    4. Del mismo modo, recomendar al Gobierno colombiano que la Auditoria Ambiental de su Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos cuente con asesoría internacional, de carácter independiente e imparcial, dado que uno de los actuales responsables de este Programa, según el informe de la delegación ecuatoriana que participó en el seminario-taller mencionado, es un funcionario de la Agencia Antinarcóticos (NAS) de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia; y,
    5. Exhortar a la Cancillería colombiana a que proporcione al Ministerio del Ambiente y, a través de esta secretaría de Estado, a la CONAIE, la información previamente solicitada a la realización del seminario-taller sobre erradicación de cultivos ilícitos, en Bogotá, entre el 13 y 15 de febrero del 2002 [Anexo 5];
  9. En este contexto, la CONAIE además desea solicitar el apoyo de la Cancillería ecuatoriana a las gestiones emprendidas por el Ministerio del Ambiente, ante la Presidencia de la República, para la creación de una Comisión Técnica Interinstitucional sobre Fumigaciones, previa consulta a las instituciones del Estado y las organizaciones indígenas, campesinas y sociales que participamos en la Mesa de Diálogo, y a las organizaciones provinciales como la Federación de Organizaciones Kichwas de Sucumbios (FOKISE), filial de la CONAIE, el Frente de Defensa de la Amazonía (FDA) y la recientemente creada Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbios (FORCCOFES), entre otras.
  10. Dado los exitosos resultados en Bolivia y Perú, según la información disponible, de la erradicación manual de cultivos ilícitos, la CONAIE recomienda a la Cancillería ecuatoriana obtener información oficial sobre este tema, ante el Comité Andino de Desarrollo Alternativo y el Comité Andino de Autoridades Ambientales, mediante los canales diplomáticos pertinentes, con el propósito de exhortar a los responsables del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo del Gobierno de Colombia, la implementación de iniciativas similares que privilegian este mecanismo de erradicación a las fumigaciones aéreas con agentes químicos, cuyos efectos a corto y largo plazos en aguas, suelos, flora y fauna todavía necesitan ser estudiados a fondo.

En la certeza de su favorable acogida a estas inquietudes y recomendaciones, aprovecho esta ocasión para reiterarle nuestros sentimientos de consideración y aprecio.

Ama quilla, ama llulla, ama shua



Con copia a:
Edgar Isch López, Ministro del Ambiente;
Ricardo Ulcuango Farinango, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Otras Etnias, H. Congreso Nacional;
Aase Smedler, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas;
Carlos María Ocampo Arbo, Director de la OEA en Ecuador;
Leonidas Iza, Presidente de la CONAIE;
José Quenamá, Presidente de la CONFENIAE;
José Huatatoca, Presidente de la FOKISE;
Hermel Chávez, Presidente del Frente de Defensa de la Amazonía;
Daniel Alarcón Rodríguez, Presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbios (FORCCOFES);
Comité Interinstitucional sobre Fumigaciones (CIF);
Grupo Civil de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia en Ecuador.



Manuel Masaquiza J.
Dirigente de Relaciones Internacionales de la CONAIE






 
Llacta!    Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias