Logo Llacta!

La gran nación Cañari reacciona frente a los atropellos de los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador

Unión de Pueblos y Comunas Campesinas Cañaris (UPCCC)

Cañar, 27 de julio de 2009

Nuestros líderes nos enseñan que hemos logrado terminar con la esclavitud en la década del 1960 y 1970 con la recuperación de la tierra mediante la reforma agraria, que para ello debió luchar más de 10 años arduamente enfrentando la tenaz oposición de los terratenientes de los mestizos incluso de propios indígenas leales con los terratenientes. Luego de la recuperación de una parte de nuestra pachamama, nuestros líderes se impusieron nuevas metas para continuar mejorando la condición de los indígenas (runas), en efecto hemos luchado para que la sociedad dominante nos mire, nos conozca y reconozca nuestra especificidad nuestra diversidad, y sobre todo para que nos considere como iguales como seres humanos con las mismas capacidades y derechos. En efecto, luego de la recuperación de la tierra, producto de cerca de 30 años de constante lucha mancomunada de todos pueblos indígenas del país, hemos logrado que parte de nuestros derechos sean consagrados y reconocidos en las constituciones políticas del país como en los diversos tratados internacionales.

No obstante, en la realidad, nuestras conquistas resultan ser un simple espejismo para los pueblos indígenas, ya que como se dice en el argot popular el papel aguanta todo, pues resulta que durante estos 30 años los pueblos originarios a pesar de tener derechos estos no se materializan en mejores condiciones de vida, en mayor igualdad, equidad, justicia e inclusión; pues seguimos siendo empobrecidos, vivimos en condiciones precarias, tenemos limitadas oportunidades de educación, producción, empleo e ingresos, tanto que nos obligan a salir de nuestras tierras para buscar el sumak kawsay, sacrificando la unidad y bienestar psicológico de nuestras familias y comunidades . Incluso para defender los derechos que se han puesto un trozo de papel con los diferentes regímenes democráticos de turno, hemos tenido que dormir con el chulla ojo abierto, puesto que constantemente nos han asechado los plumazos de los Decretos Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales, reformas y cualquier otro pretexto, donde el fin último es la toma de los espacios y derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas como botín político que buscan saciar las ansias de poder de los caudillos y seguidores de turno.

Esta lamentable realidad se repite una y otra vez como un círculo vicioso, por lo que el supuesto Estado de derecho, de justicia, de la patria ya es todos termina siendo un espejismo para la mayoría de los hombres y mujeres indígenas, pues la falsa ilusión que nos vendieron de democracia, representatividad, participación ciudadana, equidad y justicia no es más que un show mediático de los gobiernos de turno, donde con el uso de nuestros sagrado idioma, signos y símbolos juega con nuestras esperanzas de días mejores.

De esta situación se aprovechan un pequeño grupo de mashis, amigos, aliados, compadres, katik chupas del Presidente y de los funcionarios Estatales de turno, que enceguecidos por la ambición personal y/o de grupo han traicionado a todos los pueblos y nacionalidades indígenas del país, son los autores y cómplices de la pérdida de los derechos y de la desinstitucionalización de los espacios indígenas dentro del Estado Ecuatoriano encargados de mejorar el acceso a la educación, salud, infraestructura básica, que promovía mayor inclusividad, justicia y mejoramiento de condiciones de vida. Con ello, han votado al tacho de la basura las esperanzas de miles de familias pobres, el sacrifico y la lucha de cientos de años de nuestros ancestros padres, líderes y familias, que miles de ellos incluso perdieron la vida en este proceso.

Con la participación de este pequeño grupo de interés, ahora el régimen tiene la audacia de decir que estamos representados y por tanto toma decisiones en nuestro nombre, pero nunca se nos ha consultado ni explicado nada, se cree que los actuales Ministros, Subsecretarias, Directores Nacionales lo saben todo, y realizan una gestión diferente en el marco de la pluralidad, participación, consenso, eficiencia; más en la realidad, vemos y constatamos que hoy más que nunca se practica el tradicional clientelismo político de reparto de cuotas de poder, de puestos públicos, de favores entre el círculo de los allegados al Gobierno. Los que hoy supuestamente nos representan como funcionarios indígenas en los Ministerios Educación, en la Subsecretarias, en la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe no conocen y no quieren ver nuestra realidad, implementan sistemas de gestión tradicionales caracterizados por la verticalidad, por la unilateralidad, por la prepotencia, por la ilegalidad, por tanto no gozan de nuestro reconocimiento y legitimidad.

Para lograr sus propósitos, mediante el Decreto Ejecutivo 1585 que atenta todos los derechos consagrados en la Constitución y en leyes Internacionales han asaltado las instancias de administración del sistema de educación bilingüe en el país nombrando a dedo y como cuota política al Director Nacional de EIB y los Directores Provinciales, contraviniendo normativas administrativas que promovían la participación de los actores educativos y organizativos, la selección a los mejores talentos humanos de mentes lúcidos y corazones ardientes para impulsar a la educación bilingüe para todos en el marco de concursos públicos de méritos y oposiciones.

Todas estas actuaciones caracterizadas por su ilegalidad e ilegitimidad social, pretenden viabilizarlas con aparentes procesos de evaluación y consensuación de procesos, donde reúnen a grupos de amigos, aliados y simulan una evaluación de EIB donde validan los lineamientos y decisiones del régimen, minimizan el trabajo la lucha de nuestros antepasados, padres, y líderes, falsean la importancia y la contribución de la EIB, con una visión miope visceral niegan la capacidad de los talentos humanos, recursos y logros de la EIB, pretendiendo erigirse como falsos profetas de la verdad y de la redención.

Pero para los que practicamos la vivencia comunitaria, participativa, pluralidad, inclusividad, la diversidad e interculturalidad, el proceso de toma de decisiones es un proceso colectivo sistemático de construcción que inicia implicando a la familia, luego la comunidad, posteriormente a las parroquias, cantones, la provincia y a las regiones y finalmente al Estado; así hemos cuidado y mantenido a la Pacha Mama desde tiempos inmemoriales posibilitando la vida y desarrollo de todos los seres vivos.

Por estas razones, los pueblos indígenas resistiremos al nuevo proceso de colonialismo y feudalismo estatal, racista, centralista, excluyente, homogeneizante, inequitativo, que nos confunde idiotiza con sus tácticas mediáticas y clientelismo político amparado por la poderosa maquinaria Estatal sustentada en los recursos del propio pueblo pobre.

Consecuente con nuestros principios, valores, normas de nuestras organizaciones de base exigimos el restablecimiento de los derechos y espacios ganados dentro del Estado Ecuatoriano, exigimos la derogatoria del Decreto Ejecutivo 1585 de la Educación Intercultural Bilingüe, exigimos verdadera participación ciudadana y representatividad, por lo que mantenemos nuestra postura de rechazo a los actuales funcionarios por no ser consecuentes con los verdaderos principios de la Educación Bilingüe, por lo que nos mantenemos en pie de lucha consecuentes a reivindicar y aplicar nuestros derechos adquiridos de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

Por estos atropellos públicos constantes a nuestros derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades y a la desobediencia a nuestros mandatos por parte de las autoridades del Ministerio de Educación, de la Subsecretaria de Relación Intercultural, Dirección Nacional de Educación Bilingüe, el día viernes 24 de julio del 2009, conociendo la presencia del Wankar Ariruma Kowii, actual Subsecretario de Diálogo Intercultural del Ministerio de Educación en la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Cañar, el pueblo Cañari se concentró en las instalaciones de la DIPEIB-C , levantado sobre las cenizas de la milenaria organización UPCCC del Cañar pidiendo rendición de cuentas a las constantes peticiones hechas por la organización sobre la restitución de la institucionalidad del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, atentado con el Decreto Ejecutivo 1585 del febrero del 2009, quien frente a nuestra petición no dio respuesta alguna, se negó en dialogar con nosotros alegando que no tenía tiempo, ante esta situación de irrespeto a la organización, decidimos aplicar nuestra verdadera justicia ancestral Cañari, consagrado en la Constitución Política del Ecuador en su Art. 171.

Justicia Indígena

Realizamos la limpieza con plantas sagradas de nuestra Pachamama como: la hortiga, wantuk, marku, poleo, agua y fuego sagrado que contiene energías y poderes revitalizadores que dan fuerza, lucidez y ayuda a las personas reorientar sus pensamientos y buscar armonía y transparencia en sus actos. Acompañado de los sabios consejos de las Yachaks les recordamos que él también es runa, hijo de la Pachamama, parte del movimiento indígena; pero no ha sido consecuente con su proceder, ha traicionado, ha ofendido a los pueblos y nacionalidades. Sin embargo, con esta limpia y consejos, el pueblo Cañari ha dado una oportunidad más para que rectifique sus actos, respete las organizaciones y nuestros legítimos derechos, y de manera inmediata devuelva lo que nos pertenecen a los pueblos y nacionalidades la autonomía técnica, administrativa y financiera del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, para construir un verdadero Estado plurinacional, Intercultural y así alcanzar el verdadero sumak wiñay kawsay. En caso contrario el pueblo Cañari a través de sus bases aplicará las sanciones correspondientes a todos quienes atenten contra nuestros derechos legítimamente conseguidos y planificaremos nuevas medidas de hecho progresivamente.

Este ejercicio que nace de las verdaderas bases del movimiento indígena Cañari, es una señal e inicio para que los líderes de las organizaciones de otros pueblos y nacionalidades se despierten de la pasividad, conformidad, apatía, inoperancia, sumisión por no defender nuestros derechos como pueblos originarios, que están consagrados en la Carta Magna. Además, esta medida se tomará para que toda la dirigencia nacional como la ECUARUNARI, CONAIE, Movimiento Pachakutik y sus autoridades electas, para que rindan cuentas a sus bases sobre su accionar frente al atropello a los derechos de los pueblos y nacionalidades por parte del Estado centralista y sus funcionarios.

Por la identidad, circunscripción, Pachamama y autonomía del Pueblo Cañari

Consejo de Gobierno de la UPCCC

:: http://www.llacta.org ::