Logo Llacta!

Se desmantela campamento maderero ilegal en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane

Ministerio del Ambiente

Boletín de prensa

Quito, 15 de julio de 2009

En un operativo conjunto entre el Ministerio del Ambiente (MAE), el Ejercito Nacional y la Policía Nacional, este fin de semana fue desmantelado un campamento maderero peruano descubierto semanas atrás en área de frontera, dentro de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenani (ZITT).

La ZITT, de 758.051 hectáreas, ocupa el área sur del Parque Nacional Yasuní. En este territorio habitan Pueblos Indígenas Aislados (PIA) y en él están vedadas a perpetuidad todo tipo de actividades extractivas, como la tala de maderera o la explotación petrolera, así como otras actividades intrusivas como la colonización, la investigación científica o las labores misionales.

En la intervención -en la que actuaron personal de la Brigada de Selva 19 Napo del Ejército Ecuatoriano, del Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados (PMC-PIA) y del Distrito Provincial de Orellana del MAE y del Comando de Orellana de la Policía Nacional- fueron descubiertas cerca de 240 trozas y 320 cuartones de madera de diferentes especies, entre ella cedro, canelo, sangre de gallina, coco, chuncho y copal, ya unidas en vagones para su transporte por un pequeño río en la Quebrada del Lobo, que se hace tributario del Curaray ya dentro de territorio peruano.

Ocho de los madereros, obreros que pretendían llevar vía fluvial el producto de tres meses de trabajo a intermediarios que lo comercializan en Iquitos, fueron detenidos y puestos a órdenes de la fiscalía de Francisco de Orellana (Coca). Un obrero artesanal de estos gana aproximadamente tres dólares diarios por su trabajo, mientras que una de las trozas que talan es vendida por los comerciantes en su destino final en 150-200 dólares.

El área de intervención, en una muy agreste zona de frontera, involucraba tanto territorios ecuatorianos como peruanos. En el vecino país no es ilegal la tala de madera a esta escala. Según sus declaraciones, los madereros desconocían estar en territorio ecuatoriano ya que en este sector la frontera es una línea imaginaria que carece de marca alguna. El precario campamento de avanzada descubierto, así como la madera decomisada se encontraban prácticamente sobre la línea de frontera, en territorio ecuatoriano y el campamento base, donde habitaban, en territorio peruano.

Como informara el Ministerio del Ambiente el 6 de julio, en pasadas operaciones en el sector fueron destruidos tres campamentos madereros descubiertos en las últimas semanas, y sus ocupantes entregados a las autoridades militares peruanas de frontera.

La presencia de estos grupos pone en riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas aislados que viven en estas zonas fronterizas y para los cuales el Gobierno Ecuatoriano viene implementando acciones tendientes a su protección efectiva, por lo que se está coordinando con el Ministerio de Relaciones Exteriores el solicitar coordinación en las acciones de control entre las autoridades ecuatorianas y peruanas sobre este tema.

Eduardo Pichilingue Ramos

Coordinador del Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados

Plan de Reparación Ambiental y Social (PRAS)

:: http://www.llacta.org ::