Logo Llacta!

Conservar el crudo en el subsuelo

Amazonía por la Vida

Boletín de prensa

Quito, 3 de marzo de 2008

Lanzamiento del libro Conservar el crudo en el subsuelo

Fotografía de los participantes en la presentación del libro

Con la presencia del alcalde de Lago Agrio, Máximo Abad, y la alcaldesa de Coca, Ana Rivas; del presidente de la CONAIE, Marlón Santi; de los asambleistas de la mesa de recursos naturales, incluida su presidenta Mónica Chuji; y la participación de varias organizaciones provinciales y nacionales por la defensa de los derechos humanos y del ambiente, se desarrolló con éxito el foro La locura de la explotación petrolera en áreas protegidas vs la iniciativa Yasuní ITT, una opción de cordura y el lanzamiento del libro Conservar el crudo en el subsuelo.

Dentro del marco de la exposición del libro, así como del foro, se resaltó la necesidad de proteger el Yasuní, así como las áreas protegidas, y las zonas frágiles, de la feroz y agresiva economía petrolera. Las evidencias dramáticas de lo que ha sido la explotacion petrolera en Sucumbios y Orellana, en términos de afecciones a la salud humana y ambiental, expuesto por Hermel Chávez, de la Asamblea de la Sociedad Civil de Sucumbios, fue el punto de partida para caracterizar el tipo de economía de enclave que representa la actividad petrolera, incluida aquella que se desarrolla con tecnología de punta, como la que manejaría la empresa Repsol YPF, responsable del último derrame de consideración en las cabeceras del río Yasuní, dentro del área de Reserva de la Biósfera, y cerca de los límites del Parque Nacional, cuyos alcances dramáticos fue observado personalmente por Enrique Morales, coordinador de la Mesa de Petróleo y Ambiente de la Asamblea Biprovincial de Sucumbios y Orellana, participante del foro.

La presidenta de la mesa de recursos naturales, exhortó a la campaña Amazonía por la Vida, así como a la iniciativa oficial a extender la misma hacia otras zonas del país, para lograr evitar un modelo donde sobresalgan islas de conservación, en medio de un mar de pozos petroleros o huecos de minería a gran escala. En ese mismo sentido, se pronunció el presidente de la Conaie, exhortando la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como, la defensa de los territorios indígenas, especificamente de la zona Centro Sur de la Amazonía, para declararla libre de actividades extractivas.

Alexandra Almeida de Acción Ecológica, en nombre de Esperanza Martínez de Oilwatch, editora general del libro, lo presentó, resaltando las características de la iniciativa y sus principios fuerza: defensa de la biodivesidad y los hábitats de los pueblos indígenas no contactados; contribución efectiva a la lucha contra el cambio climático, así como la exigencia de reconocer responsabilidades diferenciadas entre los países del norte y del sur; y finalmente, cambio radical de modelo económico, así como energético, hacia un modelo postpetrolero.

Finalmente Ana Rivas, con un lenguaje poético y conciliador nos pidió que regresemos a ver la nueva realidad amazónica, para poder entre todos y todas, resolver tantos años de abandono, de saqueo y de agresiva ocupación sobre el territorio amazónico. El Parque Nacional Yasuní es la principal riqueza de Orellana, por lo que defendió la propuesta, sin dejar de pedir coherencia al gobierno nacional en relación a la globalidad de su política de seguridad así como ambiental. El caso Dayuma estuvo presente desde el inició hasta el fin de esta jornada de trabajo en Sucumbíos.

Finalmente, como campaña Amazonía por la Vida, enviamos un fraternal agradecimiento a todos quienes hicieron posible este evento, en particular a Lic. Máximo Abad, alcalde de Lago Agrio, Ana Rivas, alcaldesa de Orellana; así como al Frente de Defensa de la Amazonía, la Red Angel Shingri y Acción Ecológica.

Descargas

:: http://www.llacta.org ::