Logo Llacta!

Nuevo desplazamiento de ciudadanos colombianos al Ecuador

Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH del Ecuador)

Quito, 23 de octubre de 2007

Informe de monitoreo

Misión: Registro y Análisis del nuevo desplazamiento de colombianos a Ecuador

Equipo de Monitoreo: Mauricio Gallardo y Mauro Castillo

Responsable en Quito: Anaité Vargas

Hecho: Nuevo Desplazamiento de ciudadanos colombianos al Ecuador

Lugares: Provincia de Sucumbíos: Lago Agrio; parroquia Gral. Farfán y comunidades de la Línea de Frontera.

Fecha: 10, 11 y 12 de octubre de 2007

Antecedentes

  1. El 3 de octubre del 2007, la APDH del Ecuador fue informada de manera urgente por representantes sociales de la Red Fronteriza de Paz que a su vez habitan en la línea de Frontera entre Sucumbíos (Ecuador) y Putumayo (Colombia), sobre la potencial llegada de nuevos desplazados colombianos a territorio ecuatoriano, éxodo parecido al que se diera en el mes de septiembre a la localidad de San Lorenzo, en Esmeraldas.
  2. El 4 de octubre recibimos de las Diócesis de Tumaco y de Mocoa, y del Grupo de Trabajo de Frontera Colombo-Ecuatoriana (red de ONGs de DDHH colombianas), senda documentación escrita sobre el inminente Riesgo de Desplazamiento en la frontera colombo-ecuatoriana que se produciría en los siguientes días una vez que se habría dado inicio al programa de erradicación manual de cultivos ilícitos en los departamentos fronterizos de Tumaco y Putumayo, campaña de erradicación que es ejecutada por el Estado colombiano usando como personal de planta a paramilitares desmovilizados que, a raíz del proceso de desmovilización, han sido reclutados para laborar en el programa de erradicación manual de cultivos ilícitos constante en el Plan Colombia; situación que –según reportes de la población de la zona a las Diócesis de la Iglesia y al Grupo de Trabajo– origina diversos conflictos sociales con los campesinos que laboran en esos cultivos, e incluso enfrentamientos entre los actores armados en la zona fronteriza colombiana.
  3. El 5 de octubre, con los datos iniciales de la Red Fronteriza de Paz y los informes urgentes enviados por las Diócesis de Tumaco y Mocoa y del Grupo de Trabajo de ONGs de Colombia, la APDH lanzó una Alerta Temprana previniendo a las máximas autoridades del país del probable desplazamiento de pobladores colombianos a la provincia de Sucumbíos en la frontera norte ecuatoriana.
  4. El 9 de octubre fuimos informados por habitantes ecuatorianos de la Red Fronteriza de Paz en Lago Agrio, que el desplazamiento había iniciado ya, y que según los primeros desplazados de Colombia dicho éxodo tendría por objeto ejercer presión desde Ecuador al Gobierno colombiano, información que confirmaba la causal que en nuestra Alerta Temprana dimos a conocer a las autoridades y medios de comunicación el 5 de octubre, y que resultó –con el pasar de los días– verídica.
  5. Inmediatamente una delegación del Programa de Fronteras de la APDH se trasladó a la provincia de Sucumbíos, equipo que estuvo dirigido por los defensores Mauricio Gallardo y Mauro Castillo.

Monitoreo en Sucumbíos

Análisis de Contexto

Observaciones de la APDH

Equipo de Fronteras de la APDH

:: http://www.llacta.org ::