Nueva York, 15 de mayo de 2007
Recomendaciones del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonia, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay (CIPIACI) para la Sexta Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas.
Considerando
- Que por sus condiciones de indefensión inmunológica frente a enfermedades externas, muertes masivas que vienen afectando su estabilidad demográfica y dependencia exclusiva de los recursos naturales de sus territorios para la subsistencia, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de la Amazonia, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay, representan al sector más vulnerable de los pueblos indígenas,
- Que además de su vulnerabilidad, los pueblos en aislamiento y contacto inicial están expuestos a enfrentamientos, desplazamientos poblacionales y contagio de enfermedades a raíz de la presencia de foráneos que ingresan a sus territorios para operar, sea en las concesiones de explotación de los recursos naturales otorgados por los gobiernos, sea invocando derechos de propiedad sobre estos territorios.
- Que varios de estos pueblos son perseguidos por grupos religiosos, investigadores, empresas de cine y televisión, entre otros, con fines de evangelización, investigación y exotización o sensacionalistas.
- Que además existen proyectos de construcción de infraestructuras, obras viales y narcotráfico en o cerca de los territorios de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, los cuales los afectan.
- Que debido a experiencias traumáticas de contactos previos, muchos de los pueblos en aislamiento voluntario han decidido aislarse de la sociedad nacional, refugiándose en las zonas más alejadas de los bosques amazónicos o chaqueños para salvaguardar su integridad física, social, cultural y territorial.
- Que de no tomarse las medidas necesarias, varios de estos pueblos pueden desaparecer en el corto plazo.
Recomendamos
- Demandar a los gobiernos de los países de la Cuenca Amazónica y el Gran Chaco la elaboración e implementación prioritaria de planes de acción para garantizar la protección legal y efectiva de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial y sus territorios.
- Implementar en el más breve plazo las medidas de protección que hayan sido dictadas por organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, frente a la vulneración de los derechos de nuestros hermanos. Asimismo, solicitar a los organismos de defensa de los derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la agilización de los procesos iniciados para demandar a los gobiernos la protección de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.
- Implementar los acuerdos arribados como producto del consenso de representantes de gobierno, organizaciones indígenas, especialistas y agencias internacionales, en el Seminario Regional sobre pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonia y el Gran Chaco, realizado en noviembre de 2006, y plasmados en el Llamamiento de Santa Cruz.
- A la Organización Mundial de Salud, OMS, adoptar directrices operacionales, para garantizar la implementación, en cada país, de sistemas estatales efectivos de prevención y atención de emergencias en salud que podrían afectar a los pueblos en aislamiento y contacto inicial.
- Crear, en el seno de la ONU, un mecanismo supranacional de fiscalización de las acciones de los gobiernos frente a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, y sus territorios.
A los gobiernos, demandamos
Paraguayo
La cancelación inmediata del Proyecto de Explotación Agropecuaria de la Empresa Ganadera Umbu, superpuesta al corazón del territorio del pueblo indígena en aislamiento Ayoreo, en la zona de Amotocodie.
Brasileño
La atención y solución inmediata a la grave crisis de salud que afrontan los pueblos en aislamiento y contacto inicial del Valle del Yavarí, en Brasil, debido a la expansión de una epidemia de hepatitis B, D y C, y malaria. Además, la cancelación de los proyectos de explotación hidrocarburífera que se vienen fomentando en los territorios de nuestros hermanos en aislamiento y contacto inicial.
Ecuatoriano
La cancelación de la concesión de explotación de hidrocarburos que pretende otorgar a favor de la empresa PETROBRAS, en el bloque ITT, el cual abarca parte del territorio de pueblos en aislamiento, en el Parque Nacional de Yasuní.
Peruano
La cancelación de las concesiones otorgadas en los lotes hidrocarburíferos 67, 39, 104, 121, 128, 95, 31B, 31 E, 110,107, 88 y 113, superpuestos a los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como el retiro de los madereros ilegales y la anulación de concesiones forestales que vienen promoviendo la invasión del territorio de estos pueblos.
Colombiano
Brindar todas las medidas de seguridad y las facilidades que sean necesarias para el retorno del pueblo Nukak Maku a sus territorios tradicionales.
Boliviano
Consultar a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y sus organizaciones afiliadas que han asumido la representación y protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, antes de tomar decisiones respeto al diseño de políticas y dictado de medidas legales que los afecten.
Todas estas medidas deben implementarse en coordinación con las organizaciones indígenas que han asumido la protección de estos pueblos hermanos y de su derecho a la autodeterminación, pues es de conocimiento público que existen gobiernos que, bajo la aparente justificación de proteger a nuestros hermanos, vienen aprobando normas y ejecutando acciones totalmente contraproducentes, que ponen en riesgo sus vidas.
- Antonio Iviche Quique, Coordinador CIPIACI
- Maria Saravia Paredes, Secretaria de Actas CIPIACI
- Almir Narayamonga, Secretario de Economía y Finanzas CIPIACI
[+info]
¡Salvemos el Yasuní!
:: http://www.llacta.org ::