Logo Llacta!

La APDH propone transparentar contenidos y cambio de nombre al llamado Plan Ecuador

Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH del Ecuador)

Boletín de prensa

Quito, 27 de febrero de 2007

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos propuso a la Canciller María Fernanda Espinoza y al Ministro de Gobierno Gustavo Larrea Cabrera, que en diálogo abierto y democrático con la sociedad civil fronteriza y los organismos de DDHH que actúan en el tema, se transparenten los contenidos del llamado Plan Ecuador, sugiriendo además que ese nombre sea cambiado por falto de originalidad, poco eficaz de llamar la atención a la comunidad internacional y porque podría, potencialmente, ser distorsionado por las potencias para ampliar la regionalización andina del ya existente y belicista Plan Colombia.

La APDH señaló que El Plan Ecuador correría ese riesgo, puesto que existe el fatídico antecedente de que el llamado Plan Colombia inicialmente se creó como un plan desarrollista, pero al rato de ser cabildeado y ofertado para recibir la ayuda exterior, fue mutado y convertido rápidamente en lo que ha sido desde el año 2000: una peligrosa estrategia belicista, contrainsurgente y regionalizadora de impactos sociales y ambientales en las fronteras.

EEUU y Europa, que sostienen económicamente al Plan Colombia y que miran a toda la región andina como una zona enemistosa y problemática, podrían aprovechar los pedidos de ayuda financiera para el llamado Plan Ecuador, mutándolo en un plan anti-terrorista y anti-drogas funcionalizado a la óptica unilateral de las potencias, y alejándolo de los objetivos sociales del régimen ecuatoriano y de las verdaderas necesidades de las comunidades de la frontera norte ecuatoriana, sostuvo la APDH.

La APDH señaló que es falto de originalidad llamarlo "Plan Ecuador", que con ese nombre no es ofertable a nivel mundial ya que por un lado los organismos internacionales han entronizado al Plan Colombia y, por otro lado, nuestro país no ha logrado visibilizar lo suficiente a nivel mundial los efectos del Plan Colombia para obtener la solidaridad que requerimos.

La APDH recordó a la Canciller y al Ministro de Gobierno que el "Plan Ecuador", un término de trascendencia parroquial, fue acuñado por los tristemente célebres ex-canciller Heinz Moeller en el año 2000 y ex-presidente Lucio Gutiérrez en el 2004, destacados por su servilismo con Bogotá y Washington.

Resulta inoportuno creer que un Plan Ecuador, creado de manera solitaria por nuestro país, sin tejer previamente alianzas regionales sólidas a su favor en Sudamérica, pueda llegar a tener gran visibilidad mundial frente al ya entronizado Plan Colombia.

Sobre todo, deben socializarse y conocerse democráticamente los objetivos, contenidos y borrador del llamado Plan Ecuador, dado que las comunidades de la frontera norte organizadas en la Red Fronteriza de Paz y la sociedad civil que ha actuado en el tema, pueden coadyuvar a mejorarlo, defenderlo y hacerlo realizable.

La APDH propuso a la Canciller y al Ministro de Gobierno dos medidas concretas: primero, co-organizar juntos un evento de resonancia mundial en este mismo año en Quito y la frontera, con diplomacias de los cinco continentes y más de mil personalidades de todo el mundo, entre ellas Al Gore, Hillary Clinton y José Saramago, para visibilizar internacionalmente los efectos dañinos del Plan Colombia en nuestro territorio y ganar solidaridades mundiales en favor del País. Y en segundo lugar, denominarlo Plan Ecuador: Frontera de la Paz.

Alexis Ponce, Vocero de la APDH, sostuvo que ese evento mundial con sede en Quito podría estatuir un llamativo y fuerte instrumento diplomático internacional del país, parecido a la Doctrina Roldós en la década de los ochentas, y que bien pudiera ser construido como la Doctrina Correa en política exterior, para defender nuestra paz y soberanía y amplificar nuestra justa causa fronteriza en el mundo.

Aspiramos que el compañero Presidente Rafael Correa, una vez que conozca los peros en el tema, instruya a sus dos ministros que corrijan el error nominal dado al plan en ciernes y que tengan apertura democrática para dialogar sus contenidos y fortalezas con la sociedad civil, a fin de salvaguardar la seguridad nacional de nuestro país y de diferenciarse de la política de la imposición y del secretismo de los Ortiz, Moeller y Zuquilandas, concluyó el comunicado.

Cristina Castellanos, comunicaciones APDH

:: http://www.llacta.org ::