Quito, 3 de marzo de 2007
En lugar de explotar el crudo y destruir inevitablemente el Parque Nacional Yasuní, proponemos salvarlo con un esfuerzo colectivo.
Comprar individual o colectivamente el crudo con el compromiso de no sacarlo y de que el estado, como garantía declare el área intangible para la explotación comercial de recursos.
Invitamos a la cooperación internacional a inscribirse en esta campaña para contribuir con el Estado a salvar el Yasuní, con la compra de crudo represado. Esta si es una solución que aporta a los problemas de calentamiento global, no así los proyectos de servicios ambientales (o venta de oxígeno como lo conocen las comunidades), que provocan nuevos conflictos con las poblaciones y el país.
Esta propuesta incluye declarar el área del Bloque ITT como intangible (vedado a perpetuidad de la extracción comercial de recursos) , con el reconocimiento expreso del derecho de uso tradicional por parte de los pueblos indígenas, particularmente de los pueblos en aislamiento voluntario y destinar los fondos a proyectos que nos devuelvan la soberanía alimentaria.
La mejor inversión energética es la agricultura de autosustento.
16 de Febrero de 2007
Cuando hace un par de días el presidente Rafael Correa afirmó que los ambientalistas queríamos volver a la época de las cavernas al pretender una moratoria petrolera, no hacía sino repetir lo que por años han dicho quienes modelaron y mantienen el país dependiente que tenemos... El problema fue que esta vez la declaración la hizo mientras la prensa internacional daba un grito de alarma por el calentamiento global...¡¡si quemamos más petróleo terminaremos en las cavernas!!
Más allá del comentario típicamente desarrollista, éste invita a recordar el mito de la caverna de Platón.
Según el mito, los seres humanos vivimos encadenados dentro de una caverna, sentados de espaldas a la entrada y con una lumbre a nuestras espaldas. Las sombras representan la única realidad que vemos. No reparamos en las cadenas y tampoco queremos ni podemos actuar en contra de nuestras percepciones.
Pero Platón dice que alguien, alguna vez, cobra conciencia de que está encadenado, se libera, da la vuelta y sale de la caverna. La luz es tan fuerte que se siente cegado y solo poco a poco se acostumbra y puede ver las cosas verdaderas...
El proyecto Ishinpingo-Tiputini-Tambococha (ITT), como sombra agigantada en medio de la oscuridad, se anuncia con el mismo entusiasmo que otros grandes proyectos fracasados. Se habla de 4.000 empleos, una inversión de 5.000 millones de dólares, la oportunidad para salir de la pobreza... pero si alguien repara en los impactos ambientales, la respuesta es que se los minimizará.
Pero, ¿hay alternativas para que Ecuador no tenga que seguir apostando al fracaso?
La respuesta es sí...
Comprar individual o colectivamente ese crudo con el compromiso de no sacarlo y de que el Estado, declare el área intangible a perpetuidad para la explotación comercial de recursos.
9 de Febrero de 2007
Quito, 9 de febrero de 2007
Señor Economista Rafael Correa Presidente Constitucional de la República del Ecuador En su DespachoDe nuestras consideraciones:
Nos dirigimos a usted como ciudadanos que en diferentes momentos tuvimos a nuestro cargo la conducción de las políticas ambientales nacionales. En esta condición, sostenemos que el Ecuador no puede continuar sin una política energética y petrolera que priorice los intereses del país, a la luz de sus efectos sociales, económicos y ambientales.
La propuesta de campaña del gobierno, del cuál usted es parte, anunció una moratoria petrolera como una de las condiciones para la construcción de un nuevo país; sin embargo, los anuncios de explotación del proyecto ITT suponen serias amenazas para nuestro futuro y contradicen el espíritu de dicha propuesta.
Como medida urgente planteamos postergar todo proceso de contratación o desarrollo del bloque ITT hasta encontrar alternativas que respondan al conjunto de intereses del Ecuador en el largo plazo, que proponga mecanismos alternos, como por ejemplo, la venta de crudo represado, cumpliendo así con el triple objetivo de proteger la biodiversidad, encontrar otras fuentes financieras para los retos del desarrollo y garantizar la justicia social.
Junto con múltiples sectores del país avanzamos en la construcción de una estrategia de protección del Parque Nacional Yasuní que la presentaremos como un aporte a la construcción de una política energética y petrolera nacional.
Atentamente,
20 de Febrero de 2007
El Presidente Rafael Correa, ha encargado al Ministro de Energía Alberto Acosta y a la Ministra de Relaciones Exteriores María Fernanda Espinosa sustituir los recursos que dejará de percibir el país y que se podrían invertir en programas de salud educación, infraestructura. Si se logra dicho reemplazo, insistió, no habrá licitación
.
Lo que el Presidente desconoce es que los recursos del petróleo nunca han servido para la educación, salud o infraestructura, de hecho un estudio de Oxfam revela que:
Los países dependientes de petróleo poseen:
Fuente: Extractive Sectors and the Poor, Oxfam, 2001
Entraran en competencia dos propuestas que provienen de dos visiones distintas:
3 de Marzo de 2007
¿Cuánto cuesta realmente sacar cada barril de crudo de la selva amazónica?
Un ingeniero petrolero calcularía de acuerdo al costo de la maquinaria, de la infraestructura a construirse y de la mano de obra...
Un ambientalista de acuerdo al costo de reparación ambiental, de los ríos contaminados, de las pérdidas de biodiversidad, de los daños al cambio climático...
Una empresa remediadora podría calcular por metro contaminado...
Un indígena, de acuerdo a la pérdida de salud de la selva, a las medicinas perdidas, a los alimentos desaparecidos, a los animales extintos...
Un economista, a las pérdidas en las ganancias potenciales del estado, a los contratos perjudiciales, los gastos invisibles...
La Comisión Cívica anticorrupción sacaría altas cifras de enriquecimiento ilícito de pocas personas...
Un ecologista a la pérdida de capacidad de subsistencia, a la destrucción de ecosistemas y a la destrucción del tejido social de las comunidades...
Un sociólogo o antropólogo...a la destrucción de culturas, la división de comunidades, el alcoholismo...
El dueño de un acuario, calcularía el valor de cada pez tropical muerto...y el de un vivero, de cada planta tropical...
Y así sucesivamente...
Pero si sumamos las respuestas y restamos las pérdidas...sin duda llegaremos a una cifra cercana a poco... muy poco... o nada.
21 de Marzo de 2007
En reunión sostenida por el Ministro de Energía, la Ministra del Ambiente y delegados de la cancillería con diversas organizaciones de la sociedad, el lunes 19 de marzo, se pidió al gobierno información para responder a la pregunta:
Por otra parte en el juicio contra la empresa Chevron Texaco, que se lleva a cabo en la Lago Agrio se ha iniciado un proceso que nos permitirá contar con algunas cifras de los costos que tiene reparar la destrucción ambiental. Se acaba de emitir la providencia mediante la cual nombra a un perito para realizar la cuantificación global de los daños causados por la Texaco durante el tiempo de su operación en las provincias de Orellana y Sucumbíos, y el costo de la respectiva remediación. En 120 días tendremos su opinión
Toda esta información, son piezas de un rompecabezas para salvar el Yasuní.
23 de Marzo de 2007
Nadie puede dudar que hoy en día en Ecuador hay dos temas a discusión trascendentales, el problema de la representatividad política y la necesidad de instaurar una democracia integral en la que el pueblo tenga más poder de decisión que aquella democracia de plastilina controlada por las elites mafiosas, por una parte, y por otra, el problema relacionado con la degradación ambiental que perjudica a las comunidades locales y al conjunto de la nación. Estos problemas tienen un mismo fondo, el desarrollo capitalista y particularmente su actual modo neoliberal, que ha dado más prioridad a la explotación del trabajo y de la naturaleza que a la vida misma.
A nadie le cabe duda que la mayor trinchera para pelear por la democracia, en el momento actual en el Ecuador, es la Asamblea Constituyente y todos los pasos necesarios para llegar a esta, donde se incluyen la movilización popular, las batallas legales, la propaganda, y otras prácticas.
En lo referente a lo ambiental, una trinchera fundamental es el Yasuní, pues hoy esta amenazado por la explotación petrolera, a pesar de ser un Parque Nacional y Reserva Mundial de la Biosfera, de contener los registros de la biodiversidad más altos, no sólo del país, sino del planeta, de ser reserva de agua dulce, de contener los bosques maduros que más contribuyen a la estabilidad del clima en la región y de ser además el hogar de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
El actual gobierno ha demostrado que su verdadero poder reside en la fuerza del pueblo, no en el petróleo ni en la renta que tardará en llegar. Y este apoyo masivo, este poder, no es otra cosa que un despertar de la conciencia sobre la necesidad de pelear por una democracia real, a la que además se suma una creciente conciencia ecológica que va generalizándose en todo el país, y particularmente en los pueblos que han sido afectados, cómo da muestra la situación actual de la minería, o la lucha contra la impunidad de Texaco...
Pelear por la naturaleza ya no es sólo una necesidad ética y moral, que bastaría para defender al Yasuní, sino que hoy significa un acierto político práctico pues es ya una exigencia de amplios sectores. La democracia debe también significar toma de decisiones sobre los recursos que tiene el país, sino no puede ser democracia, y cada vez la naturaleza es comprendida más cómo riquezas, no para explotar, sino para vivir.
La defensa de la Constituyente, además de estar encaminada a la concreción de derechos y obligaciones, está dirigida fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la gente. Pero estas condiciones de vida no pueden ser mejoradas a costa de la depredación ambiental, que es motivo de hambre, enfermedades, pauperización y un sin número de males.
Cada vez más personas piensan de este modo y tenemos que emerge un movimiento ecologista con lideres populares que defienden sus territorios y su calidad de vida..., sin embargo en este momento ese movimiento emergente no basta por sí solo para salvar al Yasuní, es necesario la confluencia del mayor número de fuerzas políticas del país. Estas fuerzas políticas se acoplaran con mayor velocidad a los requerimientos políticos del siglo XXI que son evidentemente ecológicos y democráticos.
2 de Abril de 2007
El 30 de marzo el Presidente Rafael Correa aceptó como primera opción para el campo petróleo ITT, dejar el crudo en el subsuelo del Yasuní en lugar de explotarlo.
¿Qué significa esto?
Significa que por primera vez entraran a ser parte central de la decisión el tema ambiental y el de los pueblos indígenas. Yasuní no solamente es una Parque Nacional y Reserva de la Biosfera,, ni es solamente el hogar de pueblos indígenas, incluyendo aquellos que viven en aislamiento voluntario.
Yasuní se ha convertido en un símbolo en donde tendrá lugar una batalla por el futuro, en los albores de una nueva civilización.
Por años el modelo económico partió de la premisa que la explotación de materias primas era la forma de salir de la pobreza... El modelo extractivo nos condenó a la dependencia, a la concentración de la riqueza y a la depredación del ambiente.
Pero puede un país pequeño como el Ecuador, cuya economía ha sido condenada a depender de la exportación del crudo, abstenerse de explotarlo por razones ecológicas? La respuesta es claro... Debemos ayudar a que así sea.
La civilización petrolera nos dice que hay que explotar hasta la última gota del crudo, sin importar cuales son los sacrificios locales,o las consecuencias globales. Nos enseña que para enfrentar el calentamiento global se puede hacer todo, menos reducir las reservas de crudo, es mejor trasladar al sur el papel de limpiar la atmósfera, ocupando tierras y mares...
La decisión significa que empieza una carrera para obtener recursos de compensación para el Estado, por los recursos que no recibirá. Pero esos fondos, en el contexto de un cambio radical de paradigmas, deben estar destinados a fortalecer la verdaderas bases de una nación: su soberania alimentaria.
Esperanza Martínez
[+info]
http://www.accionecologica.org/
:: http://www.llacta.org ::