Logo Llacta!

Paro Waorani contra la petrolera Repsol

Comisión de Prensa de Orellana

Boletín de prensa

Francisco de Orellana, 30 de noviembre de 2006

Desde el pasado Lunes, las comunidades Waorani Dicaro, Yarentaro, Peneno, Ipoca y Guyero, mantienen una medida de hecho contra la petrolera española Repsol YPF, que opera en el Bloque 14.

La medida ha provocado que en estos días se hayan producido en la Vía Maxus, numerosos cortes de carretera. Piden que se elabore un nuevo convenio de compensación para apoyar a estas comunidades. Se quejan de numerosos incumplimientos por parte de Repsol del convenio existente, así como de la escasa atención médica que proporciona la compañía. En general existe un sentimiento de que la compañía en poco apoya para el bienestar de la gente.

En estos momentos la zona está militarizada. Sabemos que un dirigente Waorani, el Sr. Eweguime Enkery, fue apresado por los militares y trasladado a las dependencias de la policía en el Coca. Ha permanecido preso un día, siendo liberado en la mañana de hoy.

No es fácil obtener noticias de lo que está pasando, el único acceso a las comunidades en conflicto es a través de la vía Maxus, para acceder a ella es necesario cruzar en gabarra el río Napo (a la altura de Pompeya), luego existe un control, que no deja pasar a nadie que no tenga la autorización de Repsol. Igual impedimento ocurre, por ejemplo, en el caso de derrames u otros problemas ambientales. Lo cierto es que desde hace tiempo no se ha registrado ningún problema en la zona, no se sabe si será cierto o no, porque no permiten la entrada. En la práctica es cómo si todo el área fuera la finca privada de Repsol.

El bloque dónde opera Repsol es muy especial, está situado dentro del Parque Nacional Yasuní, declarado Reserva de la Biosfera, a pesar de esto Repsol está extrayendo más de 55.000 barriles diarios de petróleo pesado. Que el crudo sea pesado significa que por cada barril extraído, salen a la superficie muchos barriles de aguas de formación con contenidos tóxicos que hay que tratar. Supuestamente esa gran cantidad de aguas de formación se está reinyectando al subsuelo, pero no sabemos si será así (porque nadie entra allí). De cualquier forma este sistema es muy discutido, ya que dependiendo de las condiciones del suelo y de la profundidad de la reinyección, podría afectar las corrientes de agua subterránea.

Este bloque también es especial porque afecta al territorio Wao. Los Waorani son el último pueblo de la selva ecuatoriana, que quedaba por tomar contacto con la civilización Occidental. Este se produjo recién en los años 60, coincidiendo precisamente con el inicio de la explotación petrolera en la amazonía, la apertura de carreteras y la colonización. El pueblo Huaorani ha sido bruscamente acorralado por la arremetida de la nueva civilización. Perdieron gran parte de su territorio y su cultura. El impacto ha sido tal, que su propia existencia como pueblo está seriamente amenazada, de todo ello tienen una gran parte de responsabilidad las compañías petroleras y en los últimos años Repsol. Añadamos por último que en toda esta zona, existen todavía algunas familias que nunca quisieron tomar contacto con nuestra civilización. No se sabe cuántos quedan, pero es seguro que estarán al borde de la extinción. Ni que decir tiene que ni el Estado ni las petroleras están tomando ninguna medida, para respetar la decisión de esta gente de seguir viviendo en la selva como sus ancestros.

Ya está dicho que es difícil conseguir cualquier tipo de noticias sobre lo que ocurre en ese bloque. No se puede saber mucho de las operaciones de Repsol. En cambio si podemos añadir algunos datos sobre sus ingresos, al precio actual del barril, el valor de esa producción en el mercado superaría los 2 millones de dólares diarios. No sabemos con precisión lo que están reclamando los Waorani, pero de seguro que con menos de un día de producción valdría para firmar un acuerdo con éllos. Tampoco es el fuerte de esta empresa pagar impuestos. Ha estado declarando pérdidas hasta el año 2.003 (¡!No pagaba impuesto a la renta!!), recién en 2.004 y 2.005 ha comenzado a pagar algo, pero en cantidades muy inferiores a lo que correspondería según sus volúmenes de producción en esos años.

Hemos sabido que los Huaronais piensan insistir en la acción hasta que la compañía acepte negociar sus demandas. También van a pedir ayuda a otras comunidades huao para que apoyen en la medida. Seguiremos informando cualquier cosa que ocurra.

[+info]
comisionprensaorellana@yahoo.com

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::