Logo Llacta!

Shushufindi

Ali Supay

Boletín de prensa

11 de noviembre de 2006

Los moradores de Shushufindi han bloqueado la refinería dejando sin abastecimiento de combustible a varias provincias amazónicas. Las razones que les ha llevado a tomar esta medida de hecho son varias. Reclaman 4500 cilindros de gas adicionales, combustible, energía eléctrica, agua potable y el retiro inmediato de los oleoductos subterráneos que atraviesan la ciudad.

Hoy día se contabilizan 17000 personas sin luz eléctrica ni agua potable. Teniendo en cuenta que hablamos de una región donde se extrae la mayor parte de crudo del Ecuador y que tiene unos índices de pluviosidad bastante elevados, el hecho de que carezcan de agua potable es sorprendente.

En las provincias amazónicas de Orellana, Napo y Sucumbíos es común ver pilares de alta tensión que conectan las diferentes estaciones petroleras. Los cableados pasan por encima de las casas de los campesinos e indígenas que todavía alumbran sus noches con velas. El gas que utilizan lo pagan religiosamente y los distribuidores extranjeros (Repsol –YPF, AGIP-Eni) fijan los precios de los tanques.

Pero no tan solo lo fijan sino también los queman. A diario miles de metros cúbicos de gas son quemados y liberados al medio produciendo lluvia ácida. Los vecinos de estas provincias cosechan el agua de la lluvia con lo que acaban usando agua contaminada.

Tampoco deberían utilizar las aguas de los innumerables arroyos y ríos de la región nororiental de la amazonía pues debido a la actividad de la Texaco durante 20 años y luego a la actividad que continúa Petroecuador, la gran mayoría de fuentes de agua están completamente contaminadas. Sin embargo, los vecinos de la zona usan esas aguas a sabiendas que su salud corre grave riesgo pues no les queda otro remedio. Se dan casos en los que el campesino debe retirar primero el crudo para después tomar.

Y así pasan a diario en esta zona de la amazonía. Así pasan sin que autoridades ni mucho menos empresas den muestras de querer dar solución a esta lamentable realidad.

El estado de salud de los vecinos es más que preocupante. El cáncer es cotidiano, las infecciones de vías pulmonares y piel también. Debido a la falta de medios las enfermedades son incurables. En muchos casos resulta tarde cuando se les diagnostica la enfermedad. Los tratamientos médicos no son subsidiados y en la mayoría de los casos los vecinos mueren en la más absoluta soledad. Se calcula que en todo este tiempo de explotación petrolera se han producido más de 500 muertes por contaminación directa. Los afectados indirectamente son muchos más.

En esta zona del planeta, en la región nororiental de la amazonía ecuatoriana, se dan las condiciones para que de una vez por todas se hable de genocidio. Y no es una exageración. Las autoridades competentes deberían tomar medidas y los culpables de esta tragedia deberían pagar con la cárcel. Tanto las transnacionales como sus cómplices, los vendepatrias del Ecuador, deberán pagar algún día por tanto dolor. Es por ello que los moradores de estas provincias viven casi en un continuo estado de emergencia pues ya saben lo que pasa, ya saben qué importantes son ellos para el Capital. Son tan importantes que apenas se les da agua potable, sino se les roba. Pero detrás de cada atropello, detrás de cada logo empresarial, hay personas con nombres y apellidos que pronto se desvelarán. Entonces confiemos en la justicia penal...

[+info]
http://www.alisupay.org/

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::