Logo Llacta!

Pronunciamento de rechazo a las actividades petroleras y en defensa de la vida y diversidad biológicas de la Amazonía peruana

Organización Regional AIDESEP Iquitos (ORAI)

Iquitos (Perú), 24 de julio de 2006

Actividades petroleras y forestales amenazan a indígenas en aislamiento voluntario

Las actividades petroleras y forestales amenazan la integridad física y cultural de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial de la Región Loreto, afirmaron enfáticamente los líderes indígenas de las federaciones miembros de la Organización Regional AIDESEP Iquitos (ORAI) que participaron en el simposio "Actividades Petroleras y Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario", organizado desde el 20 al 22 de julio por la ORAI y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

En la Amazonía peruana existen aproximadamente 14 pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial ubicados en los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Junín. Los pueblos en aislamiento son aquellos que han decidido mantenerse aislados de la sociedad nacional para garantizar su existencia como pueblos, su integridad física y cultural.

En Loreto, estos pueblos están ubicados en las cabeceras de los ríos Yavarí-Tapiche, Yavarí-Mirim, Napo-Aravela, Tigre-Pucacuro y Chambira-Huitoyacu. Estos territorios están superpuestos por lotes para explotación petrolera como: Lote 39 (Repsol), Lote 104 (Burlington), Lote 95 (Harken), Lote 101 (Occidental), además de concesiones forestales.

Los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial presentan marcada vulnerabilidad social, epidemiológica y amenazas a sus vidas física y cultural, razón por la que ORAI y AIDESEP vienen proponiendo, desde hace algunos años, la creación de Reservas Territoriales para la protección de estos pueblos indígenas en aislamiento, sin que hasta la fecha las autoridades correspondientes de Loreto (INRENA, Ministerio de Agricultura, PETT, GOREL) aprueben dichas propuestas. Pese a ello, se acaba de aprobar la Ley Nº 28736 donde el Estado se obliga a proteger y defender los territorios de estos pueblos aislados, y además, declara la intangibilidad de estas "reservas indígenas".

Asimismo, las organizaciones indígenas, participantes en este simposio, acordaron no aceptar actividades petroleras en sus territorios e invocaron al Estado respaldar sus decisiones basados en la defensa de la vida y su cultura. Cualquier acción que no considera las decisiones de los pueblos indígenas obligarán a tomar medidas contundentes en defensa de sus vidas y territorios.

Pronunciamiento

Los pueblos indígena de Loreto organizados a través de ORAI, debidamente representados por sus organizaciones representativas como son: CURCHA, FECONAFROPU, FECONA, FECONAMNCUA, AIDECOS, ADECOP, FECONARINA, ORKIWAN, OISPE, FECONACO, FECONAT, FEPYROA, FECOTYBA y FECONAYA, reunidos en nuestro Congreso Regional llevado a cabo del 20 al 24 de julio del 2006, en el cual ha acordado emitir el siguiente pronunciamiento:

Como es de conocimiento público los constantes atropellos y abusos por parte de las empresas petroleras a las comunidades indígenas, así como de la gran contaminación del medio ambiente en las zonas donde vienen desarrollando sus actividades, caso más grave y público es lo que viene pasando con los hermanos indígenas achuar, kichwas y urarinas de las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Chambira.

En esta zona la contaminación ha llegado a niveles alarmantes, no sólo al medio ambiente sino también a las personas que habitan por esa zona.

Acciones frente a las actividades hidrocarburiferas en territorios indigenas:

Decisiones sobre actividades petroleras:
Salud humana y ambiental:
Decisión para la protección de los pueblos en aislamiento voluntario:

Firmas

Los abajo firmantes son los verdaderos líderes y representantes de las organizaciones:

[+info]
http://www.aidesep.org.pe/

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::