Logo Llacta!

Pronunciamiento de la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas

Santo Domingo (República Dominicana), 4 de junio de 2006

Las organizaciones integrantes de la Coalición Internacional de Organizaciones para los Derechos Humanos en las Américas (la Coalición), así como las organizaciones adherentes que suscribimos, formulamos este pronunciamiento ante los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos.

La Coalición es una red de organizaciones no-gubernamentales y sociales cuya visión es un hemisferio con plena vigencia y respeto de los derechos humanos. La Coalición trabaja para el cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados miembros de la OEA, para asegurar la protección de todas las personas y colectivos sujetos a su jurisdicción, para garantizar la eliminación de la impunidad en todos los casos de violación de derechos humanos, para promover el principio de no discriminación y para afianzar un Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, que sea sólido, accesible, reconocido y aceptado por todos los Estados miembros de la OEA.

La Coalición considera que el tema de la Asamblea General, "Gobernabilidad y Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento", debe verse necesariamente vinculado, de modo estrecho, al desarrollo de sociedades más justas, abiertas y democráticas. La Coalición ha decido focalizar su atención en la problemática del racismo y toda forma de discriminación e intolerancia que constituye un obstáculo no solo a la gobernabilidad y al desarrollo social, sino una severa denegación de derechos humanos sin los cuales ni la gobernabilidad ni el desarrollo resultan aceptables o siquiera verosímiles. Teniendo ello presente:

Considerando que la gobernabilidad resulta insustentable en contextos de pobreza y extrema pobreza que están presentes en numerosos países de la región. A la vez queremos señalar inequívocamente que las tecnologías de la comunicación son estimables y muy importantes en la medida en que contribuyen al acceso al conocimiento de todas y todos sin discriminación;

Debe tenerse presente que los compromisos jurídicos derivados de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y el Artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y en derechos, y que ello debe verse concretizado en las medidas y decisiones que la OEA adopte;

Reconociendo que la Organización de Estados Americanos ha considerado que el racismo, la discriminación y la intolerancia en sus distintas formas atentan contra los principios y prácticas de la democracia;

Considerando que la Comisión y la Corte han establecido que la no discriminación es una norma de jus cogens;

Aprovechando que los Estados miembros reafirmaron el compromiso para combatir el racismo, la discriminación y la intolerancia; y aprobaron la Resolución de la Asamblea General AG/RES 2126 (XXXV-O/05) que resultó en el establecimiento del Grupo de Trabajo a cargo de elaborar un Proyecto de Convención Interamericana Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia;

Recordando que los Estados miembros de la OEA declararon, en el marco del Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano, "su firme compromiso político de promover y proteger los derechos humanos y la democracia representativa, como condiciones indispensables para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región"; y que esto se debe llevar a cabo de acuerdo con los instrumentos internacionales e interamericanos de protección de los derechos humanos vigentes y a través de las organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y agencias especiales existentes;

Recordando que los Estados miembros acordaron, durante la Tercera Cumbre de las Américas, un Plan de Acción que incluye el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y por el cual se comprometieron a erradicar todas las formas de discriminación y otras formas conexas de intolerancia en las sociedades;

Se propone a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos lo siguiente:

  1. Que cumplan estrictamente con las disposiciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965, como instrumento para luchar contra los flagelos del racismo, la xenofobia, la discriminación racial y la intolerancia;
  2. Que dicten normas nacionales que promuevan la igualdad y la no discriminación y que garanticen el igual acceso al sistema de justicia para proteger a las víctimas de dichos fenómenos. Asimismo, que de modo inmediato eliminen normas, políticas y prácticas discriminatorias;
  3. Que tomen medidas a nivel nacional destinadas a los fenómenos antes indicados, tales como la implementación de programas de educación, la compilación de datos propiamente desagregados sobre la situación de las poblaciones discriminadas, y la participación de los grupos discriminados en el diseño, la implementación y fiscalización de las políticas públicas que les conciernen;
  4. Que también adopten medidas de acción afirmativa para lograr una efectiva igualdad de acceso y goce de los derechos a la educación, el empleo, la salud y la justicia, entre otros;
  5. Que apoyen la pronta adopción de una Convención contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, como consecuencia de un proceso que se caracterice por una amplia participación tanto de las organizaciones de la sociedad civil en general, como de las comunidades y los individuos afectados en especial;
  6. Que suscriban y ratifiquen todos los instrumentos interamericanos de promoción y protección de los derechos humanos que sean relevantes para la igualdad y la no discriminación, en particular la Convención de Belém do Pará relativa a la violencia contra la mujer y el Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos sociales y culturales, cuidando lograr su efectiva aplicación en el ámbito interno;
  7. Que fortalezcan el Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos mediante el cumplimiento de sus decisiones en los casos de igualdad y no discriminación. En particular, exigimos al Estado dominicano el cumplir con su compromiso oficial y público de acatar escrupulosamente la sentencia de la Corte Interamericana dictada en el caso Yean y Bosico que expresa, entre otros aspectos, la vital importancia de respetar los derechos de los niños;
  8. Que culminen la elaboración de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde se considere, entre otros elementos relevantes, la libre determinación y el derecho a sus tierras, territorios y recursos, y siempre con la participación plena y efectiva de los representantes de estos pueblos;
  9. Que se incluya en la Declaración de Santo Domingo una perspectiva de derechos humanos que aborde especialmente las problemáticas de racismo, discriminación, desigualdad social e intolerancia, que constituyen obstáculos para que todos puedan alcanzar los beneficios de los avances tecnológicos y el desarrollo de una sociedad del conocimiento;
  10. Promover que los medios tecnológicos modernos como Internet, sean utilizados de modo que excluyan expresiones de racismo, discriminación e intolerancia.

Organizaciones que se adhieren a este pronunciamiento:

  1. Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), Panamá
  2. Alianza por Tus Derechos, Costa Rica
  3. Amnistía internacional
  4. Arzobispado de Guatemala
  5. Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), Suiza
  6. Casa Alianza, Guatemala
  7. Casa Alianza, Honduras
  8. Casa Alianza, Nicaragua
  9. Centro de Acción Legal – Ambiental y Social (CALAS), Guatemala
  10. Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz, Costa Rica
  11. Centro de Derechos de Mujeres, Honduras
  12. Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S.J." (CSMM), Ecuador
  13. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
  14. Centro de Iniciativas Demócraticas (CIDEM), Panamá
  15. Centro Internacional de Derechos Humanos para las Personas Migrantes (CIDEHUM)
  16. Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM), Guatemala
  17. Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), Panamá
  18. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
  19. Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Nicaragua
  20. Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), El Salvador
  21. Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo", Colombia
  22. Comisión Colombiana de Juristas, Colombia
  23. Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos (CEDHU), Ecuador
  24. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, México
  25. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)
  26. Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Honduras
  27. Comité de Familiares de las Victimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC), Venezuela
  28. Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos "Marianella García Villas" (CODEFAM), El Salvador
  29. Consejo de Comunidades Étnicas "Runujel Junam" (CERJ), Guatemala
  30. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú y sus miembros:
  31. CDAS Chachapoyas - Comisión Diocesana de Acción Social de Chachapoyas
  32. CJS-Chimbote - Comisión de Justicia Social de Chimbote
  33. CODISPAS Huaraz - Comisión Diocesana de Servicio Pastoral Social
  34. CDH Apurímac - Centro para el Desarrollo Humano
  35. ANFASEP -Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos, Desaparecidos en Zonas de Emergencia
  36. CDHVS - Comisión de Derechos Humanos de la Vicaría de la Solidaridad
  37. Comisión Diocesana de Pastoral Social - Cajamarca
  38. GRUFIDES - Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible
  39. Vicaría de la Solidaridad de Jaén
  40. APORVIDHA - Asociación por la Vida y la Dignidad Humana
  41. CODEH-Canas - Comité de Derechos Humanos de Canas
  42. CODEH-Chumbivilcas - Comité de Derechos Humanos de Chumbivilcas
  43. CODEH-Espinar - Comité de Derechos Humanos de Espinar
  44. MCPDHQ - Movimiento Cristiano Pro Derechos Humanos de Quillabamba
  45. VICARIA DE LA PRELATURA DE SICUANI
  46. CITAQ - Asociación Civil Citaq
  47. AJUPRODH - Asociación Jurídica Pro Dignidad Humana de Huánuco
  48. CODHAH - Comisión de Derechos Humanos Alto Huallaga
  49. CODEH Pachitea - Comité de Derechos Humanos de Pachitea
  50. CODEH ICA - Comisión de Derechos Humanos de Ica
  51. CEIDHU - Centro de Iniciativas para el Desarrollo Humanos
  52. PASDIH - Pastoral de Dignidad Humana* Arzobispado de Huancayo
  53. CODDHT - Comité de Defensa de Derechos Humanos Taurija
  54. CODDEH-SC. - Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la Provincia de Sánchez Carrión
  55. CODEH Tayabamba - Comité de Derechos Humanos de Tayabamba
  56. COPREPAS - Comisión Prelatural de Pastoral Social - Huamachuco
  57. SEDYS - Servicio Educativo para el Desarrollo y la Solidaridad
  58. COSDEJ - Comisión de Solidaridad, Desarrollo y Justicia
  59. Sección Peruana de AMNISTIA INTERNACIONAL
  60. APRODEH - Asociación Pro Derechos Humanos
  61. ASFADEL - Asociación de Familias Desplazadas de Lima
  62. CAAAP - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
  63. CAPS - Centro de Atención Psicosocial
  64. CEAPAZ - Centro de Estudios y Acción para la Paz
  65. CEAS - Comisión Episcopal de Acción Social
  66. CEDAL - Centro de Asesoría Laboral del Perú
  67. CENIA - Centro Andino de Investigaciones Antropológico Forense
  68. CODEH El Agustino - Comisión de Derechos Humanos de El Agustino
  69. CODEH Huacho - Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la Diócesis de Huacho
  70. COFADER - Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Refugiados
  71. COMISEDH - Comisión de Derechos Humanos
  72. CONEP - Concilio Nacional Evangélico
  73. EPAF - Equipo Peruano de Antropología Forense
  74. FEDEPAZ - Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz
  75. GIN - Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño
  76. IDL - Instituto de Defensa Legal
  77. IDS - Instituto de Diálogo y Propuestas
  78. IPEDEHP - Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz
  79. MENADES - Mesa Nacional de Desplazados
  80. OFIP - Oficina de los Derechos Humanos del Periodista
  81. Paz y Esperanza - Asociación paz y Esperanza Ministerio Diaconal
  82. REDINFA - Red para la Infancia y la Familia- Perú
  83. SER - Asociación Servicios Educativos Rurales
  84. SUYASUN - Asociación Suyasun
  85. CODHP - Comité de Derechos Humanos del Distrito del Putumayo
  86. Comisión de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de San Jose del Amazonas
  87. Vicariato Apostólico de Iquitos - Comisión de Justicia y Paz Derechos Humanos Vicariato de Iquitos
  88. CODEH ILO - Comité de Derechos Humanos de Ilo
  89. CODEH-Pasco - Comité de Derechos Humanos y Desarrollo Humano - Pasco
  90. Diócesis de Chulucanas, Área de Justicia y Paz
  91. Diaconía para la Justicia y la Paz - Diaconía para la Justicia y la Paz Arzobispado de Piura y Tumbes
  92. ADLPS - Asociación de Defensa Legal y Promoción Social
  93. CEDEH - Centro de Desarrollo Humano
  94. Vicaría de la Solidaridad de Juli
  95. Vicaría de la Solidaridad de la Prelatura de Ayaviri
  96. CODEH Moyobamba - Comité de Derechos Humanos de Moyobamba
  97. CODEH Pucallpa - Comisión de Derechos Humanos de Pucallpa
  98. Corporación Humanas, Chile
  99. Corporación Jurídica Libertad, Colombia
  100. Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI), América Latina
  101. Derechos y Democracia, Canadá
  102. Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC – SJ), Honduras
  103. Foro de Mujeres del MERCOSUR - Capitulo Paraguay, Paraguay
  104. Foro de ONGs que Luchan contra la Discriminación, Argentina
  105. Fundación Acceso, Costa Rica
  106. Fundación Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente (CEDHA), Argentina
  107. Fundación Ciudadana para las Américas, Chile
  108. Fundación por los Detenidos Sociales (FUNDESO), Argentina
  109. Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), El Salvador
  110. Fundación Paniamor, Costa Rica
  111. Fundación Violeta Chamorro, Nicaragua
  112. Global Rights, Estados Unidos
  113. Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH), Colombia
  114. Grupo de Mujeres de San Cristóbal de Las Casas, A.C. COLEM, México
  115. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (IDHUCA), El Salvador
  116. Instituto de Derechos Humanos Santo Domingo, República Dominicana
  117. Instituto de Estudios de la Mujer " Norma Virginia Guirola de Herrera" (CEMUJER), El Salvador
  118. Justiça Global, Brasil
  119. Mesa Nacional para las Migraciones (MNM-RD), República Dominicana
  120. Mesa de Trabajo sobre Migraciones Laborales (MTML), Ecuador
  121. Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescentes y Juventud, Guatemala
  122. Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los Migrantes (OCIM)
  123. Oficina Jurídica Para la Mujer, Bolivia
  124. Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Honduras
  125. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
  126. Programa de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales, Chile
  127. Programa venezolano de educación- acción derechos humanos (PROVEA), Venezuela
  128. Red Nacional de Mujeres, SISMA Mujer, Colombia
  129. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todos", México y sus miembros:
  130. Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, A. C. (ACAT – D.F.)
  131. Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos "Miguel Hidalgo", A. C. (Hidalgo)
  132. Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI - Jalisco)
  133. Centro de Apoyo al Trabajador (CAT – Puebla)
  134. Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos, A. C. (CEFPRODHAC – Tamaulipas)
  135. Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Guerrero)
  136. Centro de Derechos Humanos "Don Sergio" (Morelos)
  137. Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas", A. C. (CDHFBC – Chiapas))
  138. Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria O.P.", A. C. (CDHFV – D.F.)
  139. Centro de Derechos Humanos "Fray Matías de Córdova". A.C. (Chiapas)
  140. Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez", A. C. (PRODH – D.F.)
  141. Centro de Derechos Humanos Ñu'u Ji Kandií, A. C. (Oaxaca)
  142. Centro de Derechos Humanos Solidaridad Popular, A.C. (Nuevo León)
  143. Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C. (Oaxaca)
  144. Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (Guanajuato)
  145. Centro de Derechos Indígenas A. C. (CEDIAC – Chiapas)
  146. Centro de Derechos Indígenas "Flor y Canto", A. C. (Oaxaca)
  147. Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF)
  148. Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara – Jalisco)
  149. Centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray Juan de Larios", A.C. (Coahuila)
  150. Centro "Fray Julián Garcés" Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala)
  151. Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, A. C. (Guerrero)
  152. Centro Regional de Derechos Humanos "Bartolomé Carrasco", A. C. (Oaxaca)
  153. Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC - Coahuila)
  154. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (CADHAC – Nuevo León)
  155. Colectivo Educación para la Paz. (CEPAZ – Chiapas)
  156. Comisión de Derechos Humanos "La Voz de los sin voz" (Guerrero)
  157. Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (COSYDDHAC - Chihuahua)
  158. Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR - MOrelos)
  159. Comisión Intercongregacional "Justicia, Paz y Vida" (D.F.)
  160. Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Veracruz)
  161. Comisión Parroquial de Derechos Humanos "Martín de Tours", A.C. (Puebla)
  162. Comisión Regional de Derechos Humanos "Mahatma Gandhi", A. C. (Oaxaca)
  163. Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (CDLI – Chiapas)
  164. Comité de Derechos Humanos Ajusco (D.F.)
  165. Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima)
  166. Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO – Tabasco)
  167. Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB – Tabasco)
  168. Comité de Derechos Humanos "Fr. Pedro Lorenzo de la Nada", A. C. (Chiapas)
  169. Comité de Derechos Humanos Pueblo Nuevo, A. C. (D.F.)
  170. Comité de Derechos Humanos "Sierra Norte de Veracruz", AC. (Veracruz)
  171. Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (CODHOMHAC – Guanajuato)
  172. Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hidalgo, A. C. (Hidalgo)
  173. Comité de Derechos Humanos "Sembrador de la Esperanza". A. C. (Guerrero)
  174. Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Sinaloa)
  175. Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Yucatán)
  176. Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Guerrero)
  177. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC – Jalisco)
  178. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz – ITESO (PIDH – Jalisco)
  179. Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana (Puebla)
  180. Programa Universitario de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana León (Guanajuato)
  181. Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí)
  182. Servicio, Paz y Justicia, México (SERPAJ-México – Morelos)
  183. Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Tabasco)
  184. Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (TUDH – D.F.)
  185. Save the Children, Suecia
  186. Servicio Internacional para los Derechos Humanos (SIDH)
  187. Servicio Paz y Justicia Latinoamérica (SERPAJ – AL)
  188. Sin Fronteras, I.A.P., México
  189. SOTZ´IL, Guatemala

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::