Quito, 13 de febrero de 2006
APDH previene al País y a Cancillería ante llegada de delegados de ONU y su Informe de 'existencia o inexistencia de impactos de las fumigaciones'.
El organismo de DDHH pone en el tapete 'aristas no conocidas' del Gobierno colombiano para suspender fumigaciones en frontera a Ecuador.
Presidencia de la República, Ministerios de RREE, Gobierno, Defensa Nacional y Medio Ambiente; Sociedad Civil y Medios de Comunicación:
La oferta del Gobierno del Sr. Uribe a Ecuador de suspender las fumigaciones en la frontera a partir de enero de 2006, fue vista como "un triunfo" por el Gobierno nacional y algún sector de la prensa, sin reparar en este detalle: Hasta el 31 de diciembre del 2005, en el departamento de Nariño, fronterizo con Carchi, se fumigaron 57.000 hectáreas, y en el departamento del Putumayo, colindante con Sucumbíos, 25 mil hectáreas, aproximadamente. Es decir, casi el 60% de las fumigaciones hechas durante el año 2005 en todo el territorio colombiano.
Es obvio, entonces, haber ofrecido una suspensión de las fumigaciones al Ecuador, después de semejante récord de fumigaciones aéreas, cuando el énfasis de las operaciones siguientes el Gobierno colombiano decidió trasladarlo a otros departamentos del país, no vecinos al Ecuador, y cuando comienza las temporada de lluvias desde enero, que afecta a las operaciones de fumigación aérea. En Ecuador no se precisó bien el argumento de la estacionalidad de las lluvias y sequías en Sucumbíos y Carchi, y en Putumayo y Nariño, y solo se aplaudió la medida de Bogotá sin mirar estas aristas. Es decir, hubo una sutileza que bien pudiera entenderse como 'engaño táctico', del que no repararon el Gobierno ni la opinión pública de Ecuador. Si no es así, ¿por qué el gobierno de Uribe prometió al Ecuador la suspensión de las fumigaciones a partir de enero, de manera temporal?
Alexis Ponce, vocero APDH
:: http://www.llacta.org ::