Logo Llacta!

Llega delegación de la ONU para comprobar los impactos de las fumigaciones en la frontera

Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH del Ecuador)

Boletín de prensa

Quito, 13 de febrero de 2006

APDH previene al País y a Cancillería ante llegada de delegados de ONU y su Informe de 'existencia o inexistencia de impactos de las fumigaciones'.

El organismo de DDHH pone en el tapete 'aristas no conocidas' del Gobierno colombiano para suspender fumigaciones en frontera a Ecuador.

Presidencia de la República, Ministerios de RREE, Gobierno, Defensa Nacional y Medio Ambiente; Sociedad Civil y Medios de Comunicación:

  1. Tal como afirmáramos en la reunión oficial convocada a la sociedad civil por el Embajador Diego Stacey, Subsecretario de Soberanía Nacional, la semana pasada para tratar este tema, hoy expresamos que la conformación y llegada al Ecuador, a iniciativa del Sr. Presidente de la República, de una delegación de funcionarios expertos de la ONU para que realice un "Informe concluyente" sobre la existencia o no de impactos humanos y ambientales de las fumigaciones en nuestro país ocasionados por las aspersiones aéreas de este componente del llamado Plan Colombia, si bien resulta positiva al ayudar a visibilizar nuestra realidad fronteriza desconocida en el concierto internacional, pudiera derivar en consecuencias peligrosas para Ecuador al dejar la puerta abierta y en manos exclusivas de desconocidos funcionarios de ONU, un tema en el que se sobreentiende que su veredicto deberá acogerse por ambos Estados.
  2. Reafirmamos lo indicado al Embajador Stacey y por su intermedio a nuestra Cancillería: la APDH apoyará a nuestro Estado con informaciones y documentación de nuestro banco de datos sobre el tema, con todos los contactos sociales en las localidades fronterizas a visitar, etc.; empero puntualizamos varias prevenciones que deben debatirse en Ecuador, entre ellas el que todo organismo internacional, aunque revista un carácter técnico, aún siendo de la ONU, no escapa al juego de las presiones geopolíticas, en este caso de Bogotá y Washington en un tema demasiado caro para ambos países como es la "política antidrogas", en el que no pueden darse el lujo de 'perder' ante una nación que, como Ecuador, en última instancia ha cuestionado la utilidad y no letalidad de aquella estrategia en la frontera común.
  3. La APDH expone sobre el tapete público su desconfianza en el dogma conceptual de la "neutralidad científica" a priori, la misma que tampoco está garantizada en un tema de tamaña importancia para EEUU y Colombia, en el que se juegan algo más que "la inocuidad o letalidad de las fumigaciones", sino el futuro mismo de la estrategia antidrogas aplicada en los Andes, es decir la política antidrogas, cuyo espina dorsal puede ser rota por dos realidades circundantes: el nuevo gobierno boliviano, que se opone al componente militarista de la lucha antidrogas, y la tesis ecuatoriana, que cuestiona las fumigaciones.
  4. Adicionalmente, todo Informe tiene su Contra-informe, todo Estudio tiene su Contra-estudio, y todo concepto científico tiene su contra-concepto científico, así que ganará en la opinión pública regional e internacional la tesis que maneje más hábilmente su difusión pública. Eso lo demostró el contra-informe del instituto académico colombiano IDEA (organismo de la sociedad civil) que desbarató ante el Congreso de su país el "estudio estrella" de Washington y del gobierno de Uribe, el llamado Informe de CICAD-OEA, que legitimaba 'científicamente' las fumigaciones, y que fue un fracaso que determinó la consiguiente priorización de la erradicación manual en aquel país.
  5. La oferta del Gobierno del Sr. Uribe a Ecuador de suspender las fumigaciones en la frontera a partir de enero de 2006, fue vista como "un triunfo" por el Gobierno nacional y algún sector de la prensa, sin reparar en este detalle: Hasta el 31 de diciembre del 2005, en el departamento de Nariño, fronterizo con Carchi, se fumigaron 57.000 hectáreas, y en el departamento del Putumayo, colindante con Sucumbíos, 25 mil hectáreas, aproximadamente. Es decir, casi el 60% de las fumigaciones hechas durante el año 2005 en todo el territorio colombiano.

    Es obvio, entonces, haber ofrecido una suspensión de las fumigaciones al Ecuador, después de semejante récord de fumigaciones aéreas, cuando el énfasis de las operaciones siguientes el Gobierno colombiano decidió trasladarlo a otros departamentos del país, no vecinos al Ecuador, y cuando comienza las temporada de lluvias desde enero, que afecta a las operaciones de fumigación aérea. En Ecuador no se precisó bien el argumento de la estacionalidad de las lluvias y sequías en Sucumbíos y Carchi, y en Putumayo y Nariño, y solo se aplaudió la medida de Bogotá sin mirar estas aristas. Es decir, hubo una sutileza que bien pudiera entenderse como 'engaño táctico', del que no repararon el Gobierno ni la opinión pública de Ecuador. Si no es así, ¿por qué el gobierno de Uribe prometió al Ecuador la suspensión de las fumigaciones a partir de enero, de manera temporal?

  6. En Ecuador el Gobierno y sectores de opinión pública priorizaron un énfasis que, siendo necesario, es incompleto y debe complementarse: las fumigaciones químicas. Siendo un tema importante, apenas son una parte de las consecuencias negativas del Plan Colombia en el país. Ecuador ha visto de manera fragmentada los efectos integrales de los múltiples efectos ocasionados, de allí que cada problemática o incidente sea discutido siempre desde esa fragmentación temática.
  7. El problema de fondo no es el método (aspersiones aéreas o erradicación manual), que varios académicos colombianos llaman "el dilema químico", sino las consecuencias de toda la política antidrogas ejecutada, de reducción de la oferta vía erradicación de la materia prima vegetal y la represión a los cultivadores. En vez de golpear la cadena mafiosa de procesamiento, intermediación y ramificaciones internacionales de capitales sucios, Colombia y Washington han optado por la tolerancia cero frente a los cultivos y esa política no ha conducido a nada.
  8. Las consecuencias negativas que causa la fumigación química son ciertas y esa política viola el Protocolo de Ginebra que prohíbe destruir medios básicos de subsistencia de la población civil, pero otro método forzoso como la erradicación manual no concertada, con operativos militares y policiales en tierra y entrada de cuadrillas de erradicadores foráneos a la comunidad-objetivo, está probando que no es mejor en términos humanitarios porque los atropellos también son directos sobre parcelas, familias campesinas y sus bienes; máxime cuando en Colombia, a diferencia de Bolivia, la fusión entre lucha antinarcóticos y lucha contrainsurgente es total: hoy existen más desplazados y más enfrentamientos armados en el país vecino.
  9. Cualquier entendido en el tema antidrogas y cultivos, sabe que la diversificación de la estrategia represiva antidrogas, usando la erradicación manual, se ofrece a Ecuador como un ablandamiento de la política de aspersiones aéreas, cuando en realidad es distinto. Esa expresión del Plan Colombia y del Plan Patriota va sobre los territorios, no sobre los vegetales ilícitos. Dice Bogotá que 'Colombia es soberana en decidir si fumiga o arranca', pero Ecuador puede advertir las consecuencias que en nuestra frontera traerá esa nueva política de erradicación forzosa por medios manuales, que no es casual ni está aislada de los enfoques y ajustes de Washington para el área andina.
  10. Quien se deje atrapar en la trampa química aludida, aplaude la medida de erradicación manual. Por eso es decidor el silencio de los ex-ministros del Medio Ambiente y políticos colombianos frente al fracaso que hoy ocurre en el Parque Natural "La Macarena" donde empezaron las erradicaciones manuales lanzadas por el régimen de Álvaro Uribe apenas prometió la suspensión de las fumigaciones fronterizas al Ecuador. La Unión Europea ha aplaudido también la 'nueva' estrategia antidrogas, a sabiendas de conocer que lo que incendió socialmente a Bolivia y al Perú, precisamente fue la erradicación manual forzosa.
  11. Finalmente, es decidor que en varios sectores del Establecimiento en Bogotá, los últimos días se tuviera la impresión de que la reacción ecuatoriana fue débil cuando sucedió la incursión militar, y ya el segundo reclamo de Quito, aunque necesario, tuvo poca fuerza en los círculos de poder colombianos. De allí la sensación de "victoria diplomática" en Bogotá tras la idea de haber logrado 'capear el temporal' y de 'doblegar al sector más nacionalista del gobierno ecuatoriano'.
  12. Estamos claros de que no se trata de desear "conflictos" entre ambos países, y de aportar a que disminuya el ambiente caldeado de estas semanas, pero sí advertimos de todo este contexto, pues nos preocupa que haya sectores del Ecuador que crean que no debe cuestionarse la llegada, trabajo y veredicto de los funcionarios de la ONU, y más aún, la política de Bogotá ante Ecuador, bajo el supuesto de que "de aquí en adelante están superados los incidentes binacionales y que no habrá más problemas". La realidad es mucho más compleja y el creciente estímulo geopolítico a un Eje Bogotá-Lima-(Washington), apostará a doblegar al Ecuador, si permanece en una postura defensista reactiva.
  13. Por ello, para concluir, hacemos pública la propuesta de la APDH y de otras organizaciones hermanas de DDHH, humanitarias y académicas aglutinadas en el Grupo de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia, recibida con beneplácito por el Embajador Dr. Stacey en la reunión citada inicialmente: Que el Estado y la Sociedad Civil del Ecuador, construyamos juntos un paraguas de defensa y alianzas estratégicas para nuestra nación, convocando como país a una Conferencia Internacional de Paz, Medio Ambiente y Soberanía, que en la capital ecuatoriana reúna a cientos de delegaciones diplomáticas y civiles, personalidades, Premios Nóbel de Paz y medios de comunicación de todos los continentes, en especial de los bloques geopolíticos Unión Europea, MERCOSUR, CAN, Caribe y Comunidad Sudamericana de Naciones, en los simbólicos primeros días del mes de Agosto de este año, para visibilizar mundialmente la situación fronteriza ecuatoriana y las tesis del Ecuador en pos a recabar simpatías internacionales y apoyos a nuestra nación.

Alexis Ponce, vocero APDH

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::