Logo Llacta!

Crisis en la frontera norte: El Estado ecuatoriano debe garantizar la protección a los refugiados

Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S.J." (CSMM)

Boletín de prensa

Quito, 15 de noviembre de 2005

Com. 615-CSMM-05

[...] serán consideradas como refugiados en el Ecuador las personas que han huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos y otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.

Reglamento para la Aplicación en el Ecuador de las Normas contenidas en la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y en su Protocolo de 1967, Registro Oficial N° 933, de mayo 12 de 1992

El Gobierno Nacional no sólo debe protestar ante su homólogo colombiano por la incursión de sus tropas a territorio ecuatoriano y la violación a la soberanía nacional, sino que debe efectuar todas las acciones necesarias para proteger a la población civil que vive en las zonas fronterizas y a los refugiados colombianos que huyen de la intensidad del conflicto social y armado en el vecino país, dijo Pablo de la Vega, coordinador del Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S. J."

Dadas las declaraciones de las máximas autoridades policiales colombianas quienes anuncian que los operativos antinarcóticos y antiguerrilla continuarán en la franja fronteriza con la provincia de Esmeraldas, se prevé nuevos flujos de refugiados por lo que será necesaria una mayor intervención de la cooperación internacional que permitirá atender sus necesidades y demandas inmediatas.

De la Vega saludo la respuesta inmediata de los ministros de Defensa Nacional, de Gobierno y de Trabajo, quienes han visitado la población de San Lorenzo, Esmeraldas, a fin de constatar la situación de los refugiados, no obstante demandó de las autoridades un mayor énfasis en las propuestas y soluciones de carácter social, a mediano y largo plazo, a una región caracterizada por la exclusión y marginación que, además, debe recibir a un millar de refugiados que huyen de la violencia protagonizada por las fuerzas armadas colombianas, la insurgencia y los paramilitares.

Las organizaciones de derechos humanos estaremos vigilantes para que la población civil colombiana reciba plenas garantías en nuestro territorio según los máximos estándares de protección establecidos en la Convención del Estatuto de los Refugiados de 1951, su Protocolo de 1967 y la Declaración de Cartagena de 1984, concluyó.

El Plan Colombia, ya se instala en territorio ecuatoriano

ALER

En Ecuador, la Cancillería en un comunicado de prensa confirmó que decenas de soldados colombianos violaron la sobernía del país.

Según se dio a conocer, los miembros de las Fuerzas Armadas colombianas atacaron desde territorio ecuatoriano con helicópteros a los guerrilleros.

Ante ello, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín visitó ayer el cantón San Lorenzo, en el provincia de Esmeraldas el mismo que alberga a más de 280 desplazados colombianos por la violencia en su país.

Esto debido a que en la frontera son cada vez más frecuentes los enfrentamientos entre guerrilleros, miembros del ejército y la policía colombiana.

Asimismo Jarrín estuvo a la espera de conocer el informe de la situación por parte del Comando de Operaciones Norte.

Sin embargo, al salir de la reunión no dio mayores detalles a los medios de comunicación sobre los sucesos del pasado viernes.

Ahora los desplazados se encuentran durmiendo en colegios, asilo de ancianos e iglesias donde reciben atención de la Defensa Civil, los Bomberos, la Asamblea Ciudadana y de Acnur.

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::