Logo Llacta!

Carta abierta al Presidente Alfredo Palacio en defensa del Parque Nacional Yasuní

Wildlife Conservation Society

New York, 30 de junio de 2005

Excelentísimo Dr. Alfredo Palacio
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Quito-Ecuador

De mis consideraciones.

Reciba un cordial saludo de parte de Wildlife Conservation Society (WCS), una organización internacional de investigación que ha venido trabajando por la conservación del Parque Nacional Yasuní desde 1999. Reciba, también, nuestros sinceros deseos de que su gestión como Presidente de la República del Ecuador se vea colmada de aciertos y buenas noticias para el país. Sr. Presidente, esta carta tiene por objeto fundamental el solicitarle respetuosamente que disponga urgentemente que el Ministerio del Ambiente revise la decisión del anterior Gobierno de permitir a la empresa Petrobras la construcción de una carretera en el interior del Parque Nacional Yasuní (PNY).

Como es de su conocimiento, el PNY y su zona de influencia son una de las zonas con más biodiversidad en todo el planeta y es difícil exagerar su importancia en términos de conservación de los valores culturales y ecológicos del Ecuador y del mundo. Además de ser el último reducto de los clanes indígenas Tagaeri y Taromenane que viven en el corazón del Parque en aislamiento voluntario, esta área protege la más alta concentración de especies de árboles e insectos reportada en el planeta y también altísimos niveles de diversidad de casi todos los grupos de fauna que han sido estudiados con algún nivel de detalle. En general, la región del Yasuní es considerada internacionalmente como un laboratorio natural único para la ciencia y para la conservación de la biodiversidad, tanto por sus valores intrínsecos, como por su potencial como recurso turístico y como santuario de valores culturales y ecológicos únicos en el mundo.

A pesar de la incuestionable importancia del PNY, su supervivencia está actualmente amenazada por la construcción de la vía que Petrobras Energía ha iniciado para abrir la explotación de los campos petroleros correspondientes al Bloque 31. Esta vía fue aprobada durante el Gobierno del ex-presidente Gutiérrez ignorando los incontestables argumentos técnicos que diversos grupos de opinión científica y pública expresaron en contra de esta carretera. Tal como ya ocurrió con las otras vías que fueron abiertas en la zona para la explotación petrolera (vías Auca y Maxus), esta nueva carretera abrirá vías de colonización de difícil control e introducirá cambios socio-económicos en la zona que impactarán irreversiblemente a los grupos humanos y las irreemplazables comunidades de flora y fauna que habitan en la región.

Nuestras razones para solicitarle encarecidamente que ordene Ud. una moratoria a la construcción de esta carretera se resumen en los siguientes puntos:

  1. La altísima diversidad biológica y los valores culturales que se protegen en el PNY son únicos en el planeta e idealmente deberían estar completamente exentos de todo tipo de amenazas provenientes de actividades extractivas. Pero si esto no es posible, la importancia de esta zona demanda que por lo menos esas actividades se realicen bajo condiciones muy especiales que garanticen la estabilidad y supervivencia a largo plazo de las comunidades biológicas y los valores culturales de este sector irreemplazable. En este sentido, la construcción de una carretera debería estar afuera de toda consideración.
  2. El argumento de Petrobras para construir esta carretera fue que los costos de explotación sin carretera serían muy altos, afectando la rentabilidad del proyecto. Sin embargo, hasta donde sabemos, la empresa no presentó un estudio público ni un análisis económico y técnico de las diversas alternativas posibles. Adicionalmente, hay que tomar en cuenta que el precio actual del petróleo es casi tres veces más alto que el precio del crudo cuando Petrobras pidió la aprobación para la construcción de esta carretera, lo cual resta valor al argumento de que los costos de desarrollo del bloque 31 son demasiado altos si no se construye esta carretera.
  3. La explotación petrolera del Bloque 31 y de otros bloques petroleros en áreas protegidas de la Amazonia se debería realizar mediante alternativas técnicas que no requieren la apertura de carreteras. Es muy posible que la misma empresa Petrobras tenga experiencia en este sentido, ya que está prohibida de explotar petróleo en el interior de áreas protegidas en su país de origen, Brasil. ¿Cómo es posible que lo hagan en el Ecuador y peor aun mediante la construcción de una carretera que significará el colapso de una de las comunidades biológicas más diversas del planeta?
  4. Además de los impactos ecológicos y sociales que esta carretera tendrá en forma de deforestación, colonización, incremento de cacería, contaminación y pérdida de valores culturales, la vía propuesta por Petrobras también pondrá en peligro la supervivencia y el derecho al aislamiento voluntario de los grupos Tagaeri y Taromenane que viven en la parte sur del PNY y del bloque 31. Estos clanes constituyen el último relicto de la cultura Huaorani en su más pura expresión y han rehusado todo contacto con la sociedad occidental, viviendo una vida seminómada estrictamente dependiente de la fauna y flora protegidas por el PNY. La construcción de la carretera de Petrobras, incrementará el riesgo de contacto con estos clanes que ejercen su derecho al aislamiento voluntario y afectará dramáticamente los recursos naturales de los que ellos dependen.

Sr. Presidente, me permito sugerirle respetuosamente que la protección del PNY debería ser una prioridad nacional ya que se trata no solo del área protegida más grande y emblemática del Ecuador continental, sino que además es refugio de valores culturales y riqueza biológica en magnitudes que no se presentan en otras partes del país y del planeta en general. En este contexto le solicito encarecidamente que imponga Ud. una moratoria a la construcción de esta carretera, al menos hasta que se analicen pública y transparentemente otras alternativas que garanticen la protección de esta área crucial para el Ecuador. Su intervención en este sentido es urgente, ya que Petrobras está a punto de ingresar al PNY con esta vía. Le agradezco sinceramente por su atención a la presente y le reitero nuestros deseos de que la suya sea una labor acertada en favor del Ecuador.

John G. Robinson
Ph.D. Senior Vice President and Director International Conservation Program

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::