Llacta!

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)

Logo COICA

COICA

La Coica, nació hace 17 años con el objetivo de defender los derechos territoriales, la libre determinación de los pueblos indígenas y la continuidad de su especificidad cultural. Esta organización representa a cerca de un millón y medio de 400 pueblos indígenas que habitan en un territorio de más de 7 millones de kilómetros cuadrados de la cuenca amazónica.

A nivel internacional la Coica ha logrado las más importantes conquistas a favor de los derechos de los pueblos indígenas. Los logros alcanzados en relación a la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, del Convenio 169 dela OIT, del Convenio de Diversidad Biológica y de otros instrumentos internacionales han posicionado a Coica como uno de los organismos indígenas más importantes a nivel mundiaL

Situación actual de los pueblos amazónicos

La población indígena amazónica se estima en un millón y medio de personas distribuidos en alrededor de 400 pueblos diversos. Antes de la conquista ibérica superaban los siete millones de personas que conformaban unos 2.000 pueblos indígenas. La historia ha reconocido que la desaparición de los pueblos indígenas está ligada a procesos agresivos de colonización y explotación de diversos recursos naturales. En las diferentes épocas estos procesos se han caracterizado por el desconocimiento de los más elementales derechos de los pueblos indígenas.

En la actualidad la ocupación amazónica se ha intensificado como resultado de factores políticos, económicos y sociales que buscan integrar la Amazonía a las respectivas economías nacionales, como estrategia para aliviar los efectos de la pobreza y tensiones sociales crecientes dentro de los países de la región. Asimismo, el proceso de globalización promovido por sistemas económicas agresivos, también ha significado un aumento en la presión a los recursos naturales en la Amazonía.

Las evidencias sobre la magnitud y repercusiones de los problemas que han afectado a los pueblos indígenas amazónicos han dado lugar a diversos procesos organizativos emprendidos por los pueblos indígenas. Este desarrollo organizativo ha tomado lugar a nivel local, nacional y regional. La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) que reúne organizaciones nacionales y regionales indígenas de los 9 países amazónicos es la máxima expresión de una organización regional.

Este desarrollo ha tomado lugar en un contexto internacional marcado por un mayor reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, ha logrado un reconocimiento amplio internacionalmente como también ratificada por varios de los países de la Cuenca Amazónica y reflejada en sus Constituciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

Así mismo, hay un debate progresivo sobre las declaraciones de los derechos de los pueblos en las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos. Un mayor logro por los pueblos indígenas ha sido el establecimiento del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, lo cual trabajará asuntos de relevancia para los pueblos indígenas en un alto nivel dentro de las Naciones Unidas.

A un nivel más concreto se puede notar los logros que los pueblos indígenas han conseguido dentro del trabajo con la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, entre ellos el reconocimiento formal del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad como asesora al Convenio. COICA ha participado activamente en estos procesos internacionales y juntado sus esfuerzos con otras organizaciones indígenas para promover los derechos de los pueblos indígenas.

La respuesta de COICA y los desafíos

La organización de nosotros pueblos indígenas en la Amazonía se proyecta como la opción para desarrollar nyestras propias culturas, para conservar la selva y, en general, para empezar a cambiar los patrones de injusticia social, la destrucción ambiental y una visión mercantilista sobre los recursos naturales. La COICA, en este sentido constituye una alternativa real para iniciar ese cambio y reivindicar nuestros derechos.

La COICA está compuesta y representa a los pueblos indígenas amazónicos y trabaja sobre todo a nivel regional e internacional en actividades de incidencia para defender nuestros intereses. El importante rol que desempeña ha sido posible únicamente por el nivel de legitimidad y representatividad que ha logrado a nivel de la región y por el reconocimiento que ha ido construyendo en los foros internacionales en los cuales se debate varios aspectos concernientes al ejercicio de nuestros Derechos.

Sin embargo, para enfrentar la multitud de problemas que existen, es necesario que COICA haga su promoción y defensa de nuestros derechos en una manera que aproveche las fortalezas de la organización, como también utiliza sus recursos como institución, es decir sus representantes políticos y apoyo técnico y administrativo - en la manera que más aprovechen a estos recursos. Para maximizar las potencialidades de la organización es necesario formular un plan estratégico, lo cual contempla las prioridades de trabajo, reflejan la manera más eficaz para lograr los resultados esperados y programar para las actividades para así facilitar la coordinación y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

El plan estratégico se ha nominado Agenda Indígena Amazónica para reflejar su alcanza regional y la pretención de reflejar una agenda propia desarroolado por los pueblos indígenas amazónicos. El plan estrétegico cubre el periódo 2002-2005.

Introducción a la organización

La COICA es una organización con personería jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, regida por las normas correspondientes de los países de la región. Cuenta con registro de inscripción legal en el Ministerio de Bienestar Social del Ecuador, con el No. 1255 del 24 de agosto de 1995, Su duración es indefinida y el domicilio permanente es Quito (Ecuador).

Sus miembros son: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP; Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana, APA; Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB; Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, COIAB; Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE; Federación de Organizaciones Amerindias de Guyana Francesa, FOAG; Consejo Nacional Indio de Venezuela, CONIVE; Organización de los Pueblos Indígenas de Surinam, OIS; y Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC.

Objetivos de COICA

Los objetivos estatutarios de la organización son:

La organización política de COICA está establecida en la siguiente manera:

Programas de COICA y sus Objetivos de Desarrollo

Para responder a los objetivos de la organización y la situación actual que está viviendo nosotros los pueblos indígenas en la Cuenca Amazónica, COICA ha estructurado su programa de trabajo alrededor de siete programas específicos. Los programas están interrelacionados, complementarios y mutuamente reforzados. Los programas y sus objetivos de desarrollo son:

Pueblos Indígenas Amazónicos:

Página oficial de la COICA: http://www.coica.org

:: http://www.llacta.org ::