Llacta!

Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA)

La Nacionalidad Zápara

La nacionalidad Zápara del Ecuador agrupa unas 170 personas, entre adultos y niños. Este pequeño grupo, que luchamos cada día por demostrar a famosos antropólogos que aún no está extinguido, es todo lo que queda de los más de 200.000 záparas que habitaban una extensa región amazónica a principios del siglo XX, entre las riberas de los ríos Curaray, Conambo, Tigre y Villano. Pero la explotación del caucho y los recursos minerales de la zona, además del tráfico de esclavos y las epidemias importadas por los europeos, redujeron el número de záparas hasta casi hacernos desaparecer y llevarnos al pequeño grupo al borde de la extinción que somos ahora.

Madre y bebé; Záparas

Organizarse para resistir

La Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza del Ecuador, ANAZPPA, inició su vida organizativa en septiembre de 1998, consiguiendo su personalidad legal reconocida por el Gobierno Ecuatoriano el 9 de agosto de 1999. Los fines de la organización son la recuperación, conservación y desarrollo de los elementos territoriales, sociales, culturales, económicos y políticos que permitan definirnos como una nacionalidad propia y autónoma, a la vez que potenciar el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

Vivir en la Amazonía, como siempre

Después de siglos de invasiones, la nacionalidad Zápara hemos conseguido preservar nuestra cultura y nuestro modo de vida. Vivimos en tres comunidades situadas entre las riberas de los ríos Conambo y Jandia Yacu: Llanchama Cocha, Jandia Yacu y Mazaramu, donde sólo se puede acceder caminando durante días o en avioneta.

Los Záparas obtenemos todo lo que necesitamos para vivir de los recursos que nos ofrece la naturaleza, que manejamos con el conocimiento ancestral acumulado durante siglos de vida en la Amazonía ecuatoriana. Este manejo con visión ancestral nos asegura la sostenibilidad de los recursos del bosque que hay en nuestro territorio.

Las casas de paja donde vivimos agrupan a extensas familias con muchos niños, que hacemos vida alrededor del fuego y salimos a la selva a recoger frutos silvestres, cazar y pescar, además de cultivar una pequeña chacra, o huerto, donde tenemos la mayoría de nuestros alimentos. Nuestra comida principal son los gusanos y otros animales de la selva, y bebemos mucha chicha, una bebida fermentada de palma de ungurahua y de yuca. Además trabajamos todo el día haciendo cerámica, tejiendo hamacas y canastos. Así vivimos en armonía con los espíritus del bosque amazónico que nos rodea.

La nueva amenaza: el petróleo

El territorio ancestral Zápara se encuentra dentro del bloque petrolero número 10, que explota la compañía petrolera norteamericana Burlington, por concesión del Estado Ecuatoriano. La construcción de pozos de petróleo y un oleoducto pone en peligro el reducido territorio Zápara y la llegada de carreteras y colonización puede afectar a nuestra cultura ancestral, que ya está en peligro. Por eso, la ANAZPPA, como representante del pueblo Zápara, hemos decidido tomar precauciones y medidas para nuestra capacitación y fortaleza frente al avance de las compañías petroleras.

Seguir adelante

El máximo objetivo de la nacionalidad Zápara es seguir adelante, cada vez más fuerte, más sólida, más firme en nuesra propia cultura, lengua y costumbres. Pero para ello se requiere mucho esfuerzo y la ANAZPPA solicitamos apoyo a nivel nacional e internacional para conseguir nuestros objetivos más inmediatos, que permitan asegurar nuestra continuidad como pueblo:

ANAZPPA
Calle 27 de Febrero 953 y Sucre
Puyo (Ecuador)
Teléfono: 593 3886 505 - Fax: 593 3885 432
E-Mail: zapara@punto.net.ec

:: http://www.llacta.org ::