Logo Llacta!

Un plan gubernamental busca proteger a los Taromenane y Tagaeri

Diario El Universo

Guayaquil, 28 de febrero de 2008

Tala ilegal

Veinticuatro militares, doce policías y un equipo técnico nombrado por el Ministerio de Ambiente serán los encargados de ejecutar el Plan de medidas cautelares a favor de los pueblos Taromenane y Tagaeri.

El proyecto, que busca proteger a los pueblos en aislamiento voluntario de la Amazonía, fue suscrito el lunes pasado por los ministros de Ambiente, de Defensa y de Gobierno.

Se toma esta medida en momentos en los que dirigentes indígenas han denunciado una supuesta matanza de tagaeri y taromenane a manos de madereros ilegales.

Sin embargo, las investigaciones de las autoridades gubernamentales no han dado con pistas que puedan corroborar esas versiones.

Los principales funcionarios de las tres carteras de Estado asumen compromisos a fin de controlar el ingreso a la Zona intangible Tagaeri-Taromenane y la tala ilegal.

Asimismo, en el plan se busca realizar actividades de monitoreo e integración comunitaria de poblaciones indígenas vinculadas a la situación actual de los pueblos en aislamiento voluntario.

Según el convenio, el Ministerio de Ambiente construirá y equipará una estación de monitoreo en las inmediaciones del río Shiripuno.

Además, capacitará al personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en temas de protección de los pueblos Tagaeri y Taromenane.

El convenio tiene una duración de dos años y entró en vigencia en el momento de su suscripción.

La ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, destacó que para comenzar el Plan de Medidas Cautelares existe un presupuesto de 700.000 dólares.

No obstante, agregó, se piensa canalizar nuevos dineros provenientes de la Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social (Cereps).

Desde 1999 el Estado ecuatoriano reconoció un territorio especial para los pueblos en aislamiento voluntario.

En enero de 2007 el actual Gobierno emitió un decreto para delimitar la zona Intangible. De acuerdo con la ley, el Ministerio de Ambiente es el responsable de la implementación de políticas para los pueblos en aislamiento.

Gran parte de estas tribus no mantiene mayor contacto con otros pueblos de la zona, por lo que conservan sus costumbres ancestrales especialmente en vestimenta, vivienda y alimentación, esta última que se basa solo en los productos que cultivan y en lo que cazan.

:: http://www.llacta.org ::