Quito, 21 de febrero de 2008
Los indígenas indican que los organismos de control sí conocen de la explotación maderera.
El presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), Marlon Santi, aseguró que sí existió la matanza de nativos de las nacionalidades Tagaeri y Taromenane en la reserva del Yasuní, atribuida a madereras que trabajan ilegalmente. Asimismo, indicó que la Comisión que fue enviada por el Gobierno Nacional para constatar estos asesinatos no llegó al lugar mismo de los hechos, precisando que el Parque Nacional Yasuní no está protegido, porque a pesar de ser una zona considerada intangible, no existen los controles para cuidar los recursos naturales de la zona. También pidió se lo considere como intermediario en este caso.
Este fin de semana, Santi aseguró haberse desplazado al Coca, hasta el río Tiwino, para contactarse con los pueblos del lugar, constando que hay un bloqueo para entrar al río Shiripuno, en donde está el territorio intangible.
Los Huaoranis han bloqueado la entrada a toda persona que no sea de su nacionalidad, esto significa que si hubo un equipo de Gobierno que fue para investigar no llegaron al lugar de los hechos, nunca podrán saber con precisión
, indicó Santi.
De este modo, explicó que no se ha llegado al lugar en donde se produjo la supuesta matanza de los nativos de las comunidades Tagaeri y Taromnane.
Hay una delegación de las mismas nacionalidades que quieren intervenir, están bloqueando todo y lo que me han dicho es que yo sea el intermediario y el interlocutor con el Estado ecuatoriano para pedir la inmediata retirada de las barcazas del río Shiripuno
, señaló Santi en El Poder de la Palabra en Ecuador Inmediato Radio.
Informó que hay más de 20 campamentos de madereros con gente colombiana, y puede observarse presencia de almacenamiento de madera cortada.
Esto significa que en una zona intangible, en una zona prohibida por el Estado ecuatoriano están haciendo al margen de la Ley la explotación de madera
, acotó Santi.
Manifestó que a esa zona intangible se podría llegar con el ejército ecuatoriano, pero se teme que las nacionalidades Tagaeri y Taromenane reaccionen de una forma negativa, por los asesinatos que han sucedido.
Con relación a la existencia de más asesinatos de nativos, Santi los confirmó señalando que ya habría varios casos.
Hay algunos casos en la Fiscalía del Coca que han sido notificados, denunciados, pero que no han tenido seguimiento
, precisó.
Subrayó que hace cinco años hubo una masacre y hasta la fecha han existido dos asesinatos que no han tenido seguimiento en las investigaciones.
Eso nos preocupa a nosotros, primero porque hace primero hace cinco años la Comisión Interamericana otorgó medidas de protección hacia este pueblo, medidas cautelares al Estado ecuatoriano que hasta ahí no han tomado en cuenta, no ha sido cumplido, y lo peor es que por encima, por la nariz de los representantes del Parque Nacional Yasuní, de los representantes del Ministerio de Medio Ambiente, se ha explotado cinco años el bosque nacional
, aseveró Santi.
Puntualizó que esto está a conocimiento del ministerio del Ambiente y hay licencias del permiso otorgadas cuando ahí no hay la posibilidad de otorgarlas.
Entonces ¿Quién es el responsable de lo está ocurriendo en el territorio de Tagaeri y Taromenane?, aquí hay responsables y toca ir contra los responsables en este caso
, cuestionó Santi.
Señaló que se está coordinando con las nacionalidades de la zona para poder llegar al lugar de los hechos, porque el viaje que hizo la Comisión enviada por el Gobierno lo hizo, según Santi, en coordinación de gente que trabajó con los madereros.
Los madereros están con arma de fuego y son de alto calibre, eso está comprobado, el pueblo Taromenane y Tagaeri, no contactados, ellos usan lanzas, esas lanzas de acuerdo a la costumbre de ellos nunca las dejan botado, eso significa que soltaron cuando ellos fueron asesinados
, manifestó Santi.
Añadió que continuarán investigando en coordinación con la Nacionalidad Huaorani del Ecuador para que se llegue hasta el final en estas indagaciones.
Algo que no me queda claro bajo la nueva política de coordinación, cuando hubo esta noticia el Estado ecuatoriano, urgente, hace un equipo y lo manda sin coordinar a los representantes
, manifestó Santi.
Enfatizó que el representante del pueblo Waorani y él nunca fueron notificados de los hechos ese día, hasta que a las 18H00 horas les pidieron dirigirse al Coca para mediar con la nacionalidad Tagaeri y Taromenane y poder entrar a la zona, por lo que solicitó que todo proceso de intervención e investigación de la zona se la notifiquen.
Yo he acudido a las distintas instancias de derechos humanos, estoy pidiendo a la Defensoría del Pueblo para que él proteja al pueblo Tagaeri-Taromenane y estamos haciendo una carta abierta al Gobierno Nacional para que nos informe sobre el proceso y cumplimiento de las medidas cautelares y también se investigue porqué en esa zona a pesar de ser restringido, una zona intangible, hubo explotación de madera y quienes son los responsables y si hay responsables que haya sanciones contra ellos
, señaló Santi.
Añadió que enviará un informe del Estado en la Corte Interamericana, cuando ya todas las investigaciones están listas.
Enfatizó que es imposible contactar con la nacionalidad de los Tagaeri-Taromenane, porque se encuentran en una zona intangible de la Amazonía Ecuatoriana.
Este momento lo que el Gobierno tiene que hacer es poner los controles para que no entren las madereras, poner punto final ahora, y como procedimiento a este tiene que retirar las barcazas
, acotó Santi.
Respecto a la posibilidad de que intervenga el Ejército para evitar que se dé el ingreso de los madereros a la zona, Santi remarcó: El Ejército sabe, la policía sabe, todos saben de la explotación, entonces lo dejan pasar, debe haber algo, si no da permiso el ministerio del Ambiente, quien es el que da, es el Ejército el que está controlando, entonces ¿por qué hay esto?
Subrayó que el Parque Yasuní es una zona que está desprotegida, porque no hay controles para cuidar los recursos naturales que están ahí.
:: http://www.llacta.org ::