Quito, 15 de febrero de 2008
El asesinato se habría realizado a comienzos de febrero por supuestos madereros colombianos en el Parque Nacional Yasuní. El dirigente huaorani, Enrique Nihua Ehuenguime, confirmó que sus lanzas fueron encontradas en la selva.
Al menos cinco miembros del grupo indígena taromenani, en aislamiento voluntario, fueron asesinados a comienzos de febrero por supuestos madereros colombianos en la Amazonia ecuatoriana, denunció hoy la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Enrique Nihua Ehuenguime, representante de la nacionalidad indígena Waorani, emparentada con los Taromenane, dijo en una rueda de prensa que están convencidos de la muerte de cinco hombres cuyas lanzas fueron halladas en la selva, en la zona de Cononaco, en el Parque Nacional Yasuní, cerca a la frontera con Perú.
Por su parte, el procurador general de Ecuador, Xavier Garaicoa, señaló en un comunicado que ha recibido múltiples versiones de miembros del pueblo huaorani en torno a la noticia de una presunta matanza
, en las que se habla de hasta quince taromenane, y que espera hoy mayores aclaraciones de Nihua Ehuenguime.
El procurador instó en su nota a la Fiscalía a verificar la veracidad de la noticia y confirmar la existencia de los delitos, dadas las características especiales de los pueblos en aislamiento voluntario y lo poco prudente que resulta adelantar criterios sobre este delicado asunto
.
Además, Garaicoa recomendó coordinar la investigación de la Fiscalía con las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Ambiente
, además de efectuar un sobrevuelo por la zona y desplegar un operativo especial con antropólogos, peritos y otros expertos que conozcan el sector y la dinámica de los pueblos sin contacto
.
En esa zona, declarada intangible por las autoridades de Ecuador, por lo que está prohibido el acceso y las actividades económicas, entre ellas las petroleras, mineras y madereras, habitan dos grupos aislados identificados, los Tagaeri y los Taromenane, y se supone que hay otro grupo no identificado con precisión.
Nihua Ehuguime agregó que creen que los fallecidos son más, pues podría haber mujeres y niños de los que no se han encontrado rastros hasta ahora.
El representante Waorani indicó que un grupo de su etnia salió hacia la zona de selva, de muy difícil acceso, para buscar los cuerpos y verificar el número de fallecidos, que achacan a un ataque con armas de fuegos de supuestos madereros colombianos, que explotan la caoba y el cedro en esa zona prohibida.
Sin embargo, Garaicoa indicó en su nota que pretende persuadir a los huaorani de que se abstengan de ingresar al territorio donde se movilizan los pueblos en aislamiento voluntario, para evitar el contacto y eventuales enfrentamientos con los Tagaeri y Taromenani
.
Para Nihua Ehuguime, estas muertes, que calificó de genocidio a un pueblo formado por pocas decenas de personas, son también responsabilidad del Gobierno de Ecuador, que, en su opinión, no garantiza la seguridad de la zona intangible, rodeada de territorios en concesión a compañías petroleras multinacionales.
La declaración de la zona intangible, que ocupa alrededor de un millón de hectáreas, la mitad del territorio del Parque Yasuní, supone para los grupos indígenas nómadas que lo habitan un problema, según Nihua Ehugime, ya que están enjaulados, con una movilidad limitada al estar rodeados por concesiones a petroleras.
Los enfrentamientos entre madereros e indígenas en esa zona de la Amazonia se han producido con anterioridad, aunque se supone que algunos casos no han llegado siquiera a conocerse, ya que el área es prácticamente inaccesible
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) pidió hoy la protección constitucional de la integridad de los pueblos indígenas ancestrales ante la denuncia difundida ayer de una supuesta matanza de cinco indígenas de la comunidad Tagaeri-Taromenane.
Los dirigentes de la Conaie creen que se dio un enfrentamiento entre los indígenas amazónicos, pertenecientes a pueblos no contactados con la civilización, con madereros de origen colombiano que operan en la zona y que buscan ampliar su actividad.
El hecho está bajo investigación y los cuerpos de las supuestas víctimas no han sido encontrados de esta matanza que habría ocurrido a inicios de este mes en las orillas del río Cononaco, dentro del Parque Nacional Yasuní, Reserva Mundial de Biósfera declarada por la Unesco.
El ministerio de Seguridad Interna y Externa de Ecuador informó hoy que se realizará un sobrevuelo por la zona para tratar de confirmar la denuncia de la dirigencia indígena.
Los mismos dirigentes estimaron que durante 2007, se dio la matanza de 15 indígenas de la comunidad Tagaeri-Taromenane en las mismas circunstancias, hecho que tampoco está confirmado pro investigaciones o dentro de procesos judiciales.
Según estiman voceros de la Conaie, diariamente salen de la zona del Yasuní 15 canoas con maderas finas. El afán de incrementar la actividad maderera sería la razón de los enfrentamientos.
:: http://www.llacta.org ::