Logo Llacta!

Mala noticia: Petrobras podrá operar en el Yasuní

Agencias

Quito, 24 de octubre de 2007

La petrolera Petrobras podrá operar en una zona amazónica ecuatoriana protegida, donde viven tribus indígenas

Europapress

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció hoy que su Gobierno otorgó la demorada licencia ambiental para que Petrobras opere en el bloque 31 ubicado en el parque nacional Yasuní en la Amazonia, donde habitan grupos de indígenas y existen zonas protegidas.

Ya se dio la licencia ambiental a Petrobras, después de más de un año de estudio, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. El dirigente indicó que se utilizará tecnología punta, minimizando el impacto ambiental y que no se explotará en la zona intangible del bloque, que no puede ser dañada. El campo petrolero está en el parque nacional Yasuní, una de las reservas de flora y fauna más importantes de Ecuador en plena selva amazónica. Se encuentra 320 kilómetros al este de Quito.

Petrobras opera el bloque 18, también en la Amazonia, y no podía trabajar en el bloque 31 dado que su licencia ambiental fue suspendida para revisar el proceso en 2005. Correa declaró que tan largo proceso para entregar la licencia ambiental se debió a las preocupaciones del Gobierno por garantizar la protección del medio ambiente y de los pueblos indígenas que habitan cerca de la zona, en condición de pueblos aislados de la civilización.

Posiciones enfrentadas

Saldrán algunos idealistas muy respetables (a decir): no, que no haya extracción petrolera. Que nos expliquen cómo entonces vamos a mantener la educación de este país, la salud, las carreteras, los créditos, el sector agrícola. No pueden decir no a todo, hay que proponer las alternativas, advirtió el mandatario.

La semana pasada, un grupo de indígenas huaorani y grupos ecologistas se congregaron frente a la casa de Gobierno para rechazar la presencia de la petrolera brasileña en el país por considerar que sus futuras operaciones en la Amazonia son una amenaza para los pueblos indígenas y su territorio. Los indígenas querían reunirse con el presidente para solicitarle que no otorgara la licencia a Petrobras, pero la cita nunca se concretó.

Ecuador da licencia ambiental a brasileña Petrobras

Reuters

Ecuador otorgó la licencia ambiental a la estatal brasileña Petrobras para explotar el bloque petrolero amazónico 31, lo que permitiría que el yacimiento amazónico inicie su producción comercial en el 2009, dijo el martes el presidente Rafael Correa.

La obtención de la licencia era el último paso para el desarrollo del proyecto vital para las aspiraciones de Ecuador de aumentar su producción de crudo, pero que enfrenta objeciones de organizaciones ambientales por sus supuestas repercusiones en el ecosistema amazónico.

Petrobras obtuvo en diciembre la aprobación de su replanteada propuesta ambiental, pero Quito no emitió la licencia respectiva para emprender los trabajos en los que la compañía prevé invertir 300 millones de dólares para obtener hasta 40.000 barriles por día (bpd) de crudo pesado.

La licencia ambiental ya se dio a Petrobras (...) Sí, ya está firmado, dijo Correa a periodistas.

El crudo a extraerse fluctuaría entre los 16 y 19 grados API y sería repartido entre el fisco ecuatoriano y la compañía, tomando como referencia una fórmula fluctuante acorde con la producción que se extraída de la concesión ubicada al este de Quito.

La declaración de Correa representó una bocanada de aire para Petrobras, que recibió la licencia ambiental en el 2004 para desarrollar el bloque durante la presidencia del militar retirado Lucio Gutiérrez, quien fue derrocado y reemplazado por el médico independiente Alfredo Palacio.

En agosto del 2005, el Ministerio de Ambiente bloqueó la licencia argumentando fallas en su otorgamiento y cuestionamientos a la iniciativa de Petrobras de enclavar parte de las instalaciones extractivas y logísticas dentro del Yasuní, que abarca unas 982.000 hectáreas.

Desde entonces, la empresa enfrentó obstáculos para obtener la nueva licencia. La compañía incluso contrato una póliza por 79 millones de dólares a favor de Ecuador para intentar tranquilizar a Quito. El caso provocó escozor en las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Brasil.

El nuevo plan ambiental que presentó Petrobras solventaría las objeciones ecuatorianas y establecería alternativas para reducir el impacto ambiental del bloque; como la minimización de las vías de acceso al campo, enterrar las líneas de flujo y colocar el Centro de Procesamiento de Fluidos (CPF) fuera del Yasuní.

:: http://www.llacta.org ::