Quito, 9 de agosto de 2007
Redacción Orellana
Ayer en la mañana, alrededor de 150 waoranis de 32 comunidades de Napo, Pastaza y Orellana se reunieron.
En la cita definieron propuestas sobre el manejo de la zona intangible. El encuentro se desarrolló en la ciudad de Coca.
Concretamente, la propuesta del pueblo Waorani plantea que sean ellos quienes realicen los controles del flujo de madera en sus respectivas comunidades.
Así lo dijo David Ahua, presidente de las Nacionalidades Waorani del Ecuador (NAUE). Además, indicó que se espera que el Gobierno Nacional también participe en los controles.
Es decir, que las comunidades hagan sus propios operativos en sus lugares natales y el Gobierno facilite este mismo procedimiento en las carreteras.
A la reunión asistieron también dirigentes de las comunidades que mantienen firmemente la posición de no permitir el ingreso de madereros a la zona intangible.
Según Pentibo Baihua, coordinador de la comunidad Bameno, cercana al río Cononaco, aún se mantienen varias reuniones con las diferentes comunidades. La idea es que ellos se encarguen del control de la madera.
La propuesta de este Waorani radica en que se establezcan dos controles específicos. El primero en la comunidad de Ñoneno, en el río Shiripuno, y el otro en el río Tiwino. Según Pentibo, este control permitirá que los madereros salgan de la zona intangible.
También denunció que la madera aún sigue saliendo de la zona intangible. A veces pagan a la gente que está en los controles, les dan dinero y la madera sale. Nosotros ya no queremos esto. No recibiremos nunca dinero de los madereros
, aseguró.
Al encuentro asistió Juan Martínez, ministro coordinador del Patrimonio Cultural y Natura. Martínez enfatizó en que se hará esfuerzos para trabajar conjuntamente con el fin de monitorear la tala ilegal de la madera.
Martínez dijo que el Gobierno quiere llegar a un acuerdo con el pueblo Waorani para que ellos sean los guardabosques de su propia área protegida. Además, señaló que se espera que los nativos sean los custodios de sus propios recursos naturales y que ayuden a proteger a los pueblos ocultos.
Entre la lista de propuestas se recomienda formar una comisión interministerial. Esta podría solicitar que se entregue una partida con el propósito de que los mismos pobladores resguarden sus áreas protegidas.
Redacción Sociedad
El objetivo es que los Waorani asuman una mayor responsabilidad en la conservación del Yasuní. Dentro de ese proceso, una delegación de dicha comunidad amazónica se reunió ayer en Quito con varios representantes del Gobierno.
Según el ministro coordinador del Ambiente, Juan Martínez, el propósito del encuentro fue definir las pautas de acción. Entre los puntos acordados está: estudiar la posibilidad de preparar a miembros de las comunidades Waorani como guardaparques. Así también, junto a ellos se definirán los sitios para el control de la tala ilegal de la madera dentro del Parque Nacional Yasuní.
La vigilancia será rotativa con la participación de los miembros de las diversas comunidades Wao de Orellana y Sucumbios.
Martínez insistió en que esto es parte del Plan de Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario, lanzado en abril pasado por el presidente Rafael Correa. Por eso, la tercera pauta acordada ayer se refiere a que el Estado establecerá una Política inclusiva en temas de salud y de educación en general para las comunidades huaroani de la Amazonia.
El Ministro coordinador sostuvo que la idea principal es que el Estado asuma sus responsabilidades donde antes no ha existido, sobre todo en las zonas aisladas. Es decir, proteger a los pueblos en aislamiento voluntario.
En un plazo de 15 días, los diferentes actores deberán dejar listo el plan de acción para que sea socializado ante las comunidades.
Al mismo tiempo se establecerá el mecanismo de financiamiento. Para eso se contará con aportes de entidades como el Ecorae, Ministerio del Ambiente y otros.
Por su parte, el Ministerio de Defensa y la Policía Ambiental se encargarán de capacitar a potenciales guardaparques, además de las medidas de control externo.
Mientras tanto, la tarde de ayer los 20 waoranis que se desplazaron hacia Quito se reunieron con el vicepresidente Lenin Moreno y con el ministro de Gobierno, Gustavo Larrea.
[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=128723&id_seccion=8
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=129050&id_seccion=10
:: http://www.llacta.org ::