Logo Llacta!

Canje de Deuda a cambio de no explotar el petróleo del Yasuní

Diario La Hora, edición digital

Quito, 24 de mayo de 2007

Alberto Acosta, ministro de Energía y Minas, expuso su propuesta para mantener el crudo del ITT en tierra, a través de una videoconferencia.

Un canje masivo de deuda podría proponer Ecuador a sus acreedores a cambio de no explotar el crudo del campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní, considerado uno de los de mayor biodiversidad del mundo.

La propuesta la planteó ayer el ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, durante una videoconferencia que mantuvo con científicos, inversionistas y estudiantes reunidos en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos.

Acosta indicó que entre las opciones está un canje masivo de deudas. Es decir, Ecuador suspendería el pago de sus deudas a los países del Club de París y a los organismos multilaterales a cambio de proteger la Amazonia.

El ministro consideró que el dinero podría ser depositado en un fondo que genere utilidades, las cuales pueden servir para obtener los aproximadamente 350 millones de dólares anuales que generaría la explotación del ITT.

Otra de las alternativas será lograr que los gobiernos que defienden el medio ambiente hagan donaciones voluntarias para crear ese fondo.

A ello se suma el interés de parlamentarios italianos, quienes han propuesto crear una ley para que los ciudadanos que compren bonos por tener el crudo del ITT represado, reciban incentivos en el pago de sus impuestos.

Una zona importante

Durante su charla, Acosta expuso la importancia de mantener el Parque Nacional Yasuní por la existencia de flora y fauna inexistente en otras zonas, por su biodiversidad, por la generación de agua dulce y por su aporte a controlar los efectos que provocan el cambio climático.

Afirmó que la importancia del Parque Yasuní no solo es para el país sino para el mundo, y estimó que no se debe hace lo que pasó lo de antes: que por la explotación de crudo desaparecieron grupos humanos como los Tetetes y Sansahuaris.

Acosta hizo esta relación, pues en el Parque Yasuní viven pueblos en aislamiento voluntario, como los Tagaeri, Taromenane y posiblemente los Oñamenane.

Precisó que se explotan los entre 900 mil y un millón de barriles de crudo del ITT se producirían unas 108 millones de toneladas de emisiones de carbono, y para remediar eso se necesitaría unos 4 mil 320 millones de dólares.

Dada esa importancia del Parque, Acosta a título personal consideró que no se debe explotar el bloque 31, adjudicado a la compañía Petrobras, y que se revisen los campos que están dentro del Parque Nacional Yasuní, y que los operan las compañías Petroriental y Repsol-YPF.

Styler compromete apoyo

La fundadora de la Rainforest Foundation, Trudie Styler, se comprometió ayer a apoyar la propuesta del ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, para obtener recursos e impedir que se explote el eje Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).

Vamos a mandar un mensaje al mundo y buscaremos la manera de crear un fondo para apoyar esa iniciativa, dijo la actriz y cantante que visita el país desde el sábado último.

La idea es generar un fondo para captar las divisas que hubiera generado la explotación petrolera, dijo Styler, al mencionar la propuesta que ya maneja el cantante Bono del grupo U2, quien busca crear un fondo para comprar la deuda externa de los países pobres.

[fuente]
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idRegional=1&idSeccion=573252

:: http://www.llacta.org ::