Nueva York, 17 de mayo de 2007
El Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Codenpe) instó hoy a la comunidad internacional que ofrezca ayuda financiera para que el gobierno ecuatoriano no tenga que explotar el petróleo existente en el Parque Nacional de Yasuní.
El llamamiento fue realizado por Lourdes Tiban, secretaria ejecutiva de Codenpe en la VI sesión del Foro Permanentes sobre Cuestiones de los Pueblos Indígenas que se celebra en la sede de la ONU en Nueva York.
En el Ecuador, el territorio del Parque Nacional de Yasuní es considerado primordial para la biodiversidad del planeta. En este lugar se ha identificado un nuevo yacimiento petrolero denominado Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT)
, declaró.
Se estima que la explotación del ITT supondría la extracción de 920 millones de barriles de petróleo. Ecuador busca hoy recursos financieros a nivel internacional que compensen el valor que equivale a la no explotación del petróleo
, agregó.
En este parque vive la tribu Huaorani, y uno de sus representantes, Moi Enomenga, se ha unido a la petición realizada por Tiban para que la ONU y sus Estados miembros, así como las organizaciones intergubermanetales y entidades de la sociedad civil aporten ayuda financiera.
Ahora que el tema climático se ha incorporado en los asuntos indígenas, la comunidad internacional debería poner dinero para salvar las 2 millones de hectáreas del Parque Yasuní
, apuntó.
Para Moi, la explotación petrolero por parte de empresas como Pretrobas (Brasil), Repsol (España) y Andes Petroleum (China), que operan en áreas adyacentes al Parque Yasuní están afectando el modo de supervivencia de los indígenas de la región.
Debemos proteger la biodiversidad y salvar el planeta. Si empiezan las prospecciones petroleras en esta reserva natural serían ilegales
, declaró.
De momento, el gobierno ecuatoriano ha firmado un memorándum de entendimiento, que no es un acuerdo, con compañías como Petrobras (Brasil), SINOPEC (China), ENAP (Chile) y PDVSA (Venezuela), pero la explotación todavía no ha comenzado.
Estamos aquí para apoyar al ministro de Energía de Ecuador, Alberto Acosta, quien dijo que la primera opción del gobierno es evitar la extracción petrolera para no afectar esta área rica en diversidad y poner en peligro la existencia de comunidades indígenas que viven en aislamiento
, señaló Pentibo Baihuba, otro miembro del a tribu Huaorani.
En zonas del Parque Yasuní habitan los pueblos Tagaeri y Taromenani, que se encuentra en situación de aislamiento voluntario, y que viven desde hace más de 500 años de la flora y la fauna.
Es necesario que se cumplan los reglamentos de las zonas intangibles dictaminadas por el gobierno, en las que se prohíben sacar petróleo y madera, y que si se hace sea en consentimiento con nuestras comunidades
, declaró Baihuba.
[fuente]
http://www.efe.com/
:: http://www.llacta.org ::