Logo Llacta!

100 organizaciones interesadas en no explotar el ITT

Joyce Martínez

Diario El Telégrafo, edición digital

Guayaquil, 23 de abril de 2007

En la reunión del Grupo de Río y de la Unión Europea (UE), realizada en República Dominicana la semana anterior, más de 100 instituciones, entre organizaciones no gubernamentales y Gobiernos del mundo, se interesaron por la propuesta de Ecuador de no explotar los campos petroleros Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), a cambio de una compensación económica anual.

Así lo anunció ayer la ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa, al tiempo de informar que para junio, vendrá al Ecuador la Canciller de Italia para tratar el tema de la conservación del ITT.

Los países de la UE, miembros y no miembros han manifestado su apoyo a la propuesta ecuatoriana que es un proyecto pionero... en una reunión bilateral con Italia, la Canciller manifestó que era un tema que le interesaba mucho a Italia, es decir hay un apoyo a la propuesta de represar el crudo en el ITT, tendremos que entrar en proceso matemáticos de cálculo para sustentar la propuesta, explicó la Canciller.

Opciones para no explotación

Otra opción para no explotar el ITT, aseguró al canciller María Fernanda Espinosa, es que en un reunión bilateral con el Canciller de Costa Rica, tienen una coalición internacional de defensores del bosque tropical y trabajan en mecanismos de mercado para la deforestación evitada.

Hay una plataforma mundial de 18 países liderados por Costa Rica para trabajar en propuestas económicas para deforestación evitada y se acopla esta idea a lo que queremos hacer con el ITT.

La explotación o no explotación de este campo tendría 8 meses de vida, este es el tiempo que el País esperará por la cooperación económica internacional, de no suceder esta posibilidad, el País otorgará la licencia ambiental a la empresa que perforará los campos petroleros.

Los procesos de licitación y de dar licencias ambientales duran alrededor de 8 meses y el proceso normal de exploración petrolera toma 8 meses, ese sería el tiempo para avanzar en estas propuestas alternativas, dijo la Ministra de Relaciones Exteriores.

El parque nacional Yasuní, donde se ubican los campos ITT, a unos 320 kilómetros al Este de Quito, tiene una superficie de 982.000 hectáreas y en ella habitan más de 2.000 especies de árboles y arbustos, cerca de 800 tipos de aves, anfibios y reptiles y más de 160.000 de abejas e insectos.

Explotación arroja dos propuestas

La posibilidad de explotar o no los campos del ITT ha abierto dos propuestas con respecto a este tema, pues algunas empresas internacionales muestran su interés en la explotación de estos campos mientras que otras entidades y gobiernos internacionales desean invertir en la no explotación.

Tal es el caso del gobierno de Noruega quien según su viceministro de Relaciones Exteriores, Raymond Johansen, manifestó el interés de su Gobierno por conocer la propuesta del Presidente, Rafael Correa, de mantener en tierra el petróleo y no explotar el campo ITT a cambio de una compensación económica de no menos de US$ 350 millones por parte de la comunidad internacional.

Sin embargo, el principal de Petroecuador dio a conocer que hasta el momento la explotación de estos campos solo están en proyectos pues solo conocen que existen empresas interesadas mas no cuales son estas.

Asimismo, el presidente de Petroecuador, Carlos Pareja Yanuzzelli, indicó que la estatal petrolera se encuentra avanzando en este tema, pero recalcó que de aceptarse la propuesta que presenta el gobierno de noruega, tendrían que respetar ese acuerdo y mantenerse en esa vía.

Nosotros estamos avanzando si en el tiempo en que tengamos las ofertas o la licitación lista se firma un contrato con Noruega, nos iremos por esa vía, indicó

Además, aclaró que Petroecuador está preparando con todos los documentos en regla el proceso de explotación del ITT, e insistió en que de efectivizarse el interés de Noruega ellos se abstendrían de la explotación.

Decisión también la tomará Ministerio de Energía

El Presidente de Petroecuador además indico que la decisión para convocar a licitación para la explotación de los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini, no solo la toma la entidad a la que representa sino también la toma el Ministerio de Energía y Minas, quien es la entidad que toma la última palabra en estas instancias.

Han llegado muchos interesados y es probable que si el directorio decide iríamos a licitación.

Los campos de ITT son también una reserva faunística por ello debe de analizarse su explotación.

Explotación debe analizar impacto ambiental

Por otra parte, Javier Guarderas, ambientalista, explicó que la explotación petrolera es una actividad que genera un grave impacto al medio ambiente.

Guarderas considera que las últimas explotaciones petroleras que se han realizado no han tomado en cuenta el factor ecológico sino el factor económico.

En todas estas actividades ha prevalecido básicamente el interés económico de distintas empresas, dijo.

El ambientalista considera que antes de explotarse los campos de ITT deben de analizar todos los efectos nocivos que podrían producir esta actividad.

Creo que las autoridades tienen que ser extremadamente exigentes no solamente en pedir los estudios de los impactos ambientales sino en el control y la fiscalización permanente de la empresa que vaya a realizar la explotación, señaló.

Guarderas indica además que estos estudios no solo favorecen en la minimización de los posibles impactos al ambiente, sino también en las relaciones comunitarias pues estas colaborarían en la preservación del medio ambiente

Asimismo, señaló que las entidades que se encargan de controlar estas explotaciones pueden realizar su trabajo por medio de las garantías ambientales que se exigen a la empresa que va a realizar la explotación, es decir que de darse una explotación petrolera en los campos del ITT, la empresa que realice esta actividad tendrá que presentar las garantías ambientales.

Javier Guarderas aconseja que de darse la explotación esta debe de ser con las más estrictas normas y condiciones ambientales.

[fuente]
http://www.telegrafo.com.ec/ShowArticle.aspx?ID=8763

:: http://www.llacta.org ::