Quito, 18 de abril de 2007
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, propuso hoy una política de Estado para proteger a dos pueblos nómadas que viven en aislamiento voluntario en la Amazonía.
En un acto celebrado en el palacio presidencial de Carondelet, en Quito, Correa aseguró que esa política es una invitación a rubricar un sólido y unitario compromiso nacional para conocer la esencia de los pueblos Tagaeri y Taromenani
, de la etnia Huaorani, que viven en la selva amazónica del noreste de Ecuador.
La política del Gobierno, dijo Correa, busca respetar la decisión de esos dos colectivos indígenas a permanecer aislados, impedir prácticas depredadoras y colonialistas y garantizar el respeto a la mega-diversidad e integridad de los pueblos que habitan en la zona declarada intangible de la Amazonía ecuatoriana
.
Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, enriquecido con 13 nacionalidades, 14 pueblos indígenas, pueblos afro-descendientes, una gran variedad de formas de mestizaje y de constitución sociocultural', que 'reflejan un conjunto social tan complejo y diverso como su entorno natural
, remarcó Correa.
El jefe de Estado mantuvo que, en ese marco viven los pueblos Taromenani y Tagaeri, que son testimonio vivo de nuestra nacionalidad y del patrimonio sociocultural tangible e intangible de la Humanidad
.
Añadió que su propuesta será presentada para que se incluya en la nueva Carta Magna que redactará la Asamblea Constituyente que se instalará en los próximos meses.
Correa indicó que es necesario delimitar el área de 758.051 hectáreas de la zona intangible en la región del (Parque Nacional) Yasuní, como una medida de protección mínima y elemental de los pueblos ocultos
.
Comentó que la propuesta, elaborada por varios organismos del Estado, busca avanzar en el establecimiento de medidas urgentes para impedir y sancionar la tala ilegal e indiscriminada de madera en el Parque Nacional Yasuní
, tarea que, según dijo, estará a cargo de la Fiscalía, la Policía y las Fuerzas Armadas.
No habrá colonia interna que invada y coarte el libre tránsito de los pueblos trashumantes, que ejercen su nomadismo por las riberas del Yasuní, del Cononaco o el Nashiño
, ríos de esa región protegida y, desde hace algunos años, declarada como intangible, subrayó Correa.
Asimismo, justificó la resistencia de los Tagaeri a las incursiones petroleras, el enfrentamiento con colonos, la devastación forestal
, porque han amenazado el hábitat y el ambiente de esa región.
No existen controles rigurosos a actividades que desarrollan en la zona, acabando con el medio ambiente
Pese a los anuncios de conservación en la zona del Parque Nacional Yasuní, cuatro compañías operan en estos campos actualmente y el impacto por construcción de vías e infraestructura afecta ostensiblemente a la zona y por ende los biólogos advierten con drásticos e irreversibles efecto en la zona.
La afectación causada al momento por petroleras que operan en la zona todavía es impredecible, puesto que el Estado ha concesionado en la zona cuatro bloques petroleros de tal forma que en un área de cerca de 500 mil hectáreas operan cuatro compañías.
En el bloque 15 opera Petroecuador, en los campos dejados por la compañía Occidental, tras la caducidad de su contrato con el Estado, en el bloque 14 Petroriental, en lo que pertenecía a Encana, en el bloque 31 Encana y en el 16 Respol, según investigación de Ecuavisa.
Alonso Jaramillo, director del Parque Nacional Yasuní, entrevistado por esta fuente aseguró que el escaso control en la zona amenaza la vida de uno de los pulmones más importantes del planeta y con más biodiversidad.
Según moradores de la zona, las grandes infraestructuras de las compañías han hecho que la vida animal y vegetal se deteriore por completo en múltiples lugares.
En tanto que según pudo constatar Ecuavisa, ha habido, en pleno corazón de la Amazonía en esta zona, huellas de que no se ha hecho un seguimiento a las medidas reforestación a las que se comprometió la petrolera Andes Petroleum.
El Comercio, Quito.
El ministro de Energía, Alberto Acosta, presentó ayer los cuatro convenios suscritos en materia petrolera con Venezuela, durante la I Cumbre Energética .
Los dos primeros establecen la realización de un estudio de cuantificación y certificación de las reservas de los yacimientos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), así como del bloque 5 en el campo Ayacucho, ubicado en la franja del Orinoco.
El tercer convenio es un memorando de entendimiento para el suministro de gas licuado de petróleo. Mientras que el último permite a la venezolana Pdvsa y a Petroecuador participar en la explotación conjunta de ambos yacimientos. Además, se contempla la ejecución de otros proyectos, como la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas y la construcción de un nuevo complejo de refinación en Manabí.
La propuesta venezolana se ajusta a la visión integral del Ministerio del ramo, pues incluye la explotación del crudo del ITT y su posterior refinación. No obstante, aclaró que no pretende casarse con ninguna propuesta hasta no terminar el análisis jurídico sobre el mecanismo que se utilizará para su desarrollo
. Agregó que está pendiente también la opción de que la estatal ecuatoriana, con recursos propios, explote el campo.
No obstante, el funcionario reiteró que el desarrollo de ese yacimiento solo procederá en caso de que no se consigan los recursos de la comunidad internacional para mantener las reservas en tierra. Según él, esta alternativa es la primera opción del Régimen.
De su lado, el presidente de Petroecuador, Carlos Pareja, prefirió no pronunciarse sobre el tema, en cumplimiento a una disposición directa de Acosta.
Antes de iniciar la explotación del ITT, Energía deberá resolver dos temas pendientes. El primero se relaciona con el estudio ambiental del campo que concluiría en noviembre próximo. Estamos con tres semanas de atraso porque Petroecuador no concreta todavía los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental que solicitamos
, señaló.
Paralelamente, el Ministerio deberá definir el marco jurídico para el desarrollo del campo. Esto porque tanto una alianza estratégica como una licitación plantean dificultades en materia legal.
El titular del ramo reconoció que una alianza estratégica solo se aplica con empresas estatales y para obras específicas en materia petrolera.
El jurista petrolero Luis Calero considera que esta figura es inviable para el desarrollo del ITT. Un pronunciamiento del Procurador General del Estado de mayo de 2004 indica que la exploración de hidrocarburos no puede hacerse mediante convenios de alianzas estratégicas
.
La licitación también amerita un análisis jurídico para definir el mecanismo contractual para explotar el ITT, según Acosta. Esto porque las actuales figuras legales como contratos de participación y de prestación de servicios solo se aplican para exploración de campos. Este no es el caso del ITT, pues se trata de un bloque con reservas probadas
.
De allí que el titular de Energía no descarta con pedir un pronunciamiento a la Procuraduría, o desempolvar la Ley 9809 que planteaba la figura de gestión compartida. Este marco legal fue declarado inconstitucional, pues planteaba una participación estatal de apenas el 40 por ciento.
Para el analista petrolero Iván Bedoya, una salida a este entramado legal es convocar a una licitación para conformar una sociedad mixta, que es una opción empresarial que consta en la Ley de Hidrocarburos
.
El crudo estará represado en tierra siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo.
La empresa estatal podría desarrollar el campo ITT con sus propios recursos, pues cuenta con un equipo multidisciplinario que ha trabajado en este tema.
La búsqueda de alianzas estratégicas con empresas estatales; o bien una licitación internacional con la participación de empresas estatales y privadas de probada capacidad técnica.
El Comercio, Quito.
Una corriente de oposición crece cada vez más sobre la posibilidad de extraer crudo en el campo Ishpingo-Tambochoa-Tiputini (ITT), en el Parque Nacional Yasuní. Cerca de 50 miembros de organizaciones amazónicas y ambientalistas organizaron una protesta ayer en Quito.
Domingo Ancuash, presidente de la Confediec y que agrupa a 10 nacionalidades de la Amazonia, señaló que las transnacionales de servicios ambientales, petroleras, de recursos hídricos y mineros, tienen que respetar los territorios indígenas
.
En esta protesta participaron ONG como la Red de Líderes Ángel Shingre de Orellana, 15 de Agosto de La Joya de los Sachas, Conaie, Ecuarunari, Red de Defensa de la Amazonia...
Entre tanto, se fortalece la propuesta de dejar el crudo en el subsuelo en lugar de explotarlo. A cambio, diversas organizaciones ambientalistas plantean entregar recursos, en compensación por la conservación del Yasuní.
Esta tesis está encabezada por Édgar Isch, Yolanda Kakabadse (ex ministros del Ambiente), Alberto Acosta, ministro de Energía y Minas, entre otros.
El Hoy, Quito.
El Gobierno de Rafael Correa estableció ayer políticas para ellos.
El Gobierno consagró ayer el respeto de los derechos individuales y colectivos de los pueblos no contactados o en aislamiento, especialmente su derecho a existir conforme a su propio patrón cultural, destacó el ministro de Energía, Alberto Acosta.
Hay que ver la manera de asumir esta política desde la visión de la dignidad humana y la reflexión histórica
, añadió.
Dijo que cuando se inició la actividad petrolera en el Ecuador a inicios de los años 70s se produjeron verdaderos genocidios que dieron lugar a la desaparición de pueblos como los Tetetes y Sansahuaris, cuyos nombres solo han quedado en los campos petroleros
.
Como parte de la política, el ministro anunció que se sacarán 1.400 kilos de pentonita (explosivo) de 600 pozos del bloque amazónico 23 (Sarayacu), adjudicado a la compañía General de Combustibles de Argentina, cuando iba iniciar la actividad exploratoria. El retiro es una disposición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Asimismo, se adoptarán medidas cautelares para impedir el ingreso de extraños en dichos territorios; y se garantizará la plena vigencia del principio de intangibilidad.
En el Ecuador existen dos pueblos no contactados: los tagaeri y los taromenane que habitan en tierras de los huaorani.
Según investigaciones, en junio de 2003, 12 taromenanes fueron asesinados por miembros de grupos huaoranis, inducidos por madereros mestizos. El Estado nunca realizó una seria investigación oficial, dijo Acosta.
Es posible que otra masacre se haya producido en abril de 2006 sobre la que tampoco ha habido una investigación oficial.
:: http://www.llacta.org ::