Quito, 18 de abril de 2007
Enviado especial a Margarita, Redacción Negocios, AFP y EFE
La I Cumbre Energética, que concluyó ayer tras dos días de reunión, en la isla venezolana de Margarita, sirvió de marco para estrechar los lazos entre Ecuador y Venezuela.
El presidente Rafael Correa anunció la tarde de ayer que suscribió varios convenios estratégicos en materia petrolera con el Gobierno de Venezuela. Uno de ellos prevé que Pdvsa participe en el desarrollo del campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).
El Mandatario señaló que los acuerdos están diseñados para que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) nos ayude con financiamiento y tecnología en materia energética
.
El acuerdo también establece que Venezuela participe en el campo petrolero de ITT. Como contraparte, Petroecuador podrá operar en la explotación de crudo en un campo del bloque Ayacucho 5, en la franja del Orinoco.
El ministro de Energía, Alberto Acosta, que se reunió ayer con su homólogo venezolano, indicó que ese país ofrece 3.000 millones de barriles, donde Ecuador tendría el 40 por ciento de participación, al tiempo que Pdvsa tendría igual participación en el ITT.
El ITT, uno de los yacimientos más ricos de Ecuador, está situado en el Parque Nacional Yasuní, una zona ecológica sensible, pero que cuenta con reservas por 1.000 millones de barriles de crudo.
Así las cosas, Ecuador tendría dos propuestas en firme para explotar el yacimiento más importante del país y que sostendrá los ingresos petroleros por al menos 30 años más. La primera la recibirá a fines de junio del consorcio Enap-Petrobras-Sinopec, luego de la firma de un memorando de entendimiento con esas firmas.
No obstante, Ecuador no ha decidido todavía si explotará esos yacimientos, porque se hallan en una zona ambiental delicada y porque tiene poblaciones indígenas no contactadas, acotó Acosta.
El funcionario recordó que existen dos opciones para ese campo. La primera es dejar el crudo represado en tierra si la comunidad internacional entrega unos 350 millones de dólares al año.
La otra es explotar el campo sin mayores afectaciones ambientales. En esta segunda opción hay muchas posibilidades que se abren y no se cierran simplemente con el memorando de entendimiento suscrito días atrás. Hay la opción venezolana que tiene una perspectiva estratégica mucho mas amplia y que la analizaremos con detenimiento en Ecuador
.
En una improvisada rueda de prensa, al término de la cumbre, Correa señaló, además, que la estatal venezolana financiará la construcción de una mega refinería en Manabí, la modernización de la Refinería de Esmeraldas, la construcción de plantas de almacenamiento de gas en tierra, la exploración de gas en el golfo, entre otros proyectos. Con Chávez hemos firmado y reafirmado convenios y compromisos en el área petrolera y energética
.
La mega refinería en Manabí permitirá a Ecuador exportar combustible a China, que carece de fuentes energéticas para desarrollar su economía. Ecuador es el lugar más cercano a Asia para una mega refinería y de ahí exportar a países como China
.
Sobre la integración energética regional propuso crear empresas gran nacionales, de la gran nación de América del Sur.
Necesitamos coordinar esfuerzos
sobre electricidad, energías renovables, como la eólica. Añadió que este encuentro es otro paso muy importante para esa nueva integración de la región.
Además de participar en la cumbre, y reunirse con Chávez, Correa sostuvo reuniones bilaterales sumamente fructíferas con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y con el de Bolivia, Evo Morales. Hemos acordado profundizar las relaciones bilaterales con Chile, incluso negociar un acuerdo comercial, de asistencia aduanera y cooperación política
.
Con Morales también conversó sobre un tratado de asociación que negociará la Comunidad Andina con la Unión Europea.
En el marco de la cita el ministro de Energía ecuatoriano, Alberto Acosta, aprovechó, además, para referirse sobre la intención del país de reingresar a la OPEP. Ecuador ya está en la OPEP, de una u otra manera. Ecuador debe entrar al organismo con una visión diferente a la que tuvo antes
.
Los mandatarios terminaron el encuentro con otro acuerdo de crear un Consejo Energético Sudamericano, que trabajará en la elaboración de un tratado regional en esta materia.
El Gran Gasoducto del Sur fue uno de los temas que dominó la cumbre. El mandatario Hugo Chávez hizo el anuncio oficial sobre la construccción de este proyecto ayer, por la mañana, en la inauguración del acto. El Gasoducto será de 8.000 km, y partirá del norte de Venezuela, hasta Argentina.
El debate sobre los biocombustibles dominó la cita. Las reuniones sirvieron para bajar el tono a la polémica sobre el etanol que produce Brasil, duramente criticado por Venezuela. El presidente Hugo Chavez dijo que su país sí está interesado en importar esos derivados con residuos de la caña de azúcar, pero sin aranceles.
Otro de los temas de debate fue la incorporación de Brasil con derecho pleno a la discusión técnica y económica para crear un Banco del Sur, según anunció la noche del lunes el ministro de Finanzas venezolano, Rodrigo Cabezas. Esto ante el pedido efectuado por las autoridades brasileñas.
Venezuela no está en contra del uso de biocombustibles
, indicó el presidente Hugo Chávez. Agregó que solicitó la mediación de Brasil para vender etanol venezolano a Estados Unidos. No es lo mismo producir el etanol de la caña que del maíz, pues eso significa quitarle el alimento a la población
, manifestó Chávez.
[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=105308&id_seccion=6
:: http://www.llacta.org ::