Quito, 15 de abril de 2007
Los movimientos sociales, pueblos indígenas, organizaciones campesinas de la provincia de Pastaza, reunidos en la Asamblea Permanente de los Pueblos de Pastaza, exhorta al Presidente de la República Rafael Correa que no se explote el ITT, el bloque 31 y la entrada de Petrobrás al Yasuní, porque es una compañía transnacional acusada de violar las ley de hidrocarburos del Ecuador y ocasionar impactos ambientales, por lo cual enfrenta una solicitud de caducidad contractual en el Ministerio de Energía y Minas
, según un comunicado remitido.
También, la Asamblea de los Pueblos de Pastaza, respalda la gestión del Ministro de Energía Economista Alberto Acosta, actitud digna y soberana para proteger la vida en el Parque Nacional Yasuní. Además exigimos al gobierno que se investigue las relaciones del Presidente de Petroecuador con el señor Roberto Trujillo que lo vinculan a tráfico de combustibles y ser parte de la empresa china Sinopec firmante en el memorando de entendimiento.
Los movimientos sociales cuestionan la afirmación del Presidente Correa realizada en Brasil de que la pobreza es el principal peligro para el medio ambiente
, eso es desconocer una realidad inobjetable de la historia, de que la principal causa de la contaminación y del propio empobrecimiento es la voracidad extractivista de las transnacionales que privilegian la acumulación de capital sobre los intereses del ser humano y la naturaleza.
Los pueblos amazónicos pensamos que la política socio ambiental del Ecuador no puede estar sujeta a organismos externos y que el Parque Nacional Yasuní no puede ser sometido a una especie de subasta internacional, nadie por más autoridad que ostente puede atreverse a valorar sus recursos biológicos, ancestrales, culturales y humanos y canjearlos por dinero, esta es una herencia de la naturaleza para sus habitantes y para la humanidad entera.
La Asamblea de Pueblos de Pastaza se adhiere a los pronunciamientos las organizaciones sociales del Cantón Sacha y delegados del Cantón Orellana que resolvieron respaldar la caducidad de los contratos de Petrobrás y defender el Parque Yasuní. Ellos recuerdan al Ecuador y al mundo que esta zona es territorio ancestral del pueblo Huaorani y al menos de dos pueblos no contactados: Tagaeri y Taromenane, que fue declarado Reserva Mundial de Biosfera en 1989 con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción.
El Parque Yasuní es también uno de los lugares más diversos de aves del planeta, con 567 especies. Protege el 40% de la diversidad de mamíferos de la cuenca amazónica, contiene 105 especies de anfibios, 83 de reptiles y una inmensa variedad de peces de agua dulce. Tiene 382 especies de insectos, con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.
[fuente]
http://www.ecuadorinmediato.com/espanol/mostrarnoticia.php?id=44¬iciaid=52394
:: http://www.llacta.org ::