Logo Llacta!

Se estrena un documental sobre los Pueblos ocultos del Yasuní

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 15 de febrero de 2007

Una película explora los pueblos ocultos

En mayo del 2003 un grupo de guerreros Waorani mató a 15 personas en los límites del Parque Nacional Yasuní, en un hecho que no se ha esclarecido completamente.

Por un lado está la poco probable teoría de una venganza por un hecho ocurrido hace diez años, entre Waorani y pueblos ocultos como los Tagaeri y los Taromenane. Por el otro, el resultado del enfrentamiento entre los Taromenane y agentes de la industria maderera nacional, lo que incluso llegó en su momento a declararse como un genocidio.

El comercio ilegal de la madera y la invasión a lo que se conoce como la Zona Intangible, habitada por pueblos ocultos como los Tagaeri y los Taromenane es el germen del documental de Carlos Andrés Vera que se presentará esta noche en la Casa de la Música.

El proceso de producción del documental se inició en diciembre del 2005. Inés Manzano, abogada de Defensa del Medio Ambiente, se entrevistó con la productora Cámara Oscura para que le ayudara a plasmar en imágenes su idea de promover lo que estaba sucediendo alrededor de estos pueblos indígenas que por voluntad propia o por agresiones de diferente índole, han decidido mantenerse aislados del resto de la sociedad, los pueblos ocultos.

El momento en que nos comentó lo que sucedía en la selva con estos pueblos, nos sensibilizamos de inmediato con la historia y nos involucramos a las órdenes del director Carlos Andrés Vera para realizar el documental, dice la productora Jimena Villaroel.

En el proceso de producción hubo varios inconvenientes. Para Francisco Cevallos, director de fotografía del filme, uno de los principales obstáculos fue el de la comunicación, ya que muy pocos de ellos hablaban español, por lo que tuvimos que trabajar con un intérprete. Ellos son muy informales en cuanto a horarios. Además, los lugares donde filmamos las recreaciones históricas del lugar fueron muy difíciles de hacer.

En el documental se van revelando las piezas que forman parte del misterio de los pueblos ocultos en Ecuador.

Se exploró la historia del contacto con los Waorani hace cincuenta años, acontecimientos como la muerte de Alejandro Labaka en 1987 y ataques recientes a madereros de la zona.

Al editor Franz Jaramillo le llegaron 70 horas de este material que tuvo que comprimirlos en una hora de duración final. El documental es un trabajo pensado para que los ecuatorianos comprendan claramente cuál es la historia que hoy en día compromete la supervivencia de los últimos habitantes amazónicos.

El equipo de filmación estuvo trabajando un año y medio en la producción de este largometraje, que se estrenará hoy en la Casa de la Música (Valderrama y Mariana de Jesús), a las 20:00.

Equipo de producción

Producción ecuatoriana: La productora Cámara Oscura Producciones estuvo a cargo del proyecto. La jefa de producción fue Jimena Villarroel. Los productores fueron Fernando Benalcázar e Inés Manzano.

Un joven director: Carlos Andrés Vera escribió el guión y estuvo al mando de la dirección general.

El equipo técnico: Francisco Cevallos manejó la cámara y la dirección de fotografía. Franz Jaramillo editó la cinta e hizo la posproducción. Mauricio Vicencio compuso la música original.

¿Quiénes son los Taromenane?

Según Natalia Bonilla, antropóloga de Acción Ecológica, tanto los pueblos Tagaeri como los Taromenane se desprendieron del pueblo Waorani, aunque no esté tan claro el parentesco que tengan los Taromenane con los Waorani.

En la actualidad, estos dos pueblos continúan siendo nómadas, cazadores y recolectores. Por lo que tienen una movilidad muy amplia que va desde el Bloque 16 hasta la selva bien adentrada.

Estos pueblos son extensos y todavía se defienden usando lanzas y se enfrentan con otros grupos mejor armados por lo que podría verse afectada su supervivencia.

Los Taromenane han manifestado de varias maneras su deseo de permanecer como pueblo aislado. Ellos conocen la civilización, y han escogido de acuerdo a su cultura y cosmovisión mantenerse así, dice Bonilla.

[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=93281&id_seccion=7

:: http://www.llacta.org ::