Logo Llacta!

La explotación ilegal de la caoba en Pastaza genera más polémica

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 17 de enero de 2007

Redacción Puyo

La extracción de ahuano en los bosques de Pastaza, mediante la utilización de helicópteros, evidencia una serie de incertidumbres y la participación de varias instituciones en esta actividad.

Como antecedente, el pasado 13 de diciembre, un helicóptero Bell 212, de la compañía Arica de Guayaquil, se estrelló cuando transportaba ahuano. Como consecuencia del accidente falleció el piloto Francisco Sánchez

Dicho accidente ocurrió en la comunidad de Uyuimi, parroquia Simón Bolívar, en la carretera Puyo-Macas, a 50 kilómetros de la capital de Pastaza.

El encargado de la Oficina Técnica del Ministerio del Ambiente en Puyo, Héctor Peñafiel, aclaró que la extracción de ahuano se realizó sobre el Plan de Manejo Forestal.

El funcionario especificó, además, que hasta esos días esta madera no estaba en veda. Peñafiel también negó la versión de los nativos de que en Pastaza hay cinco compañías que explotan ahuano, en un área de 5.000 hectáreas de bosque. Mencionó que se aprobó un plan de manejo y la licencia ambiental a favor del propietario de la finca, Marco Héctor Vargas.

No obstante, el mismo funcionario emitió un informe al Director Regional en Napo. En este se detalla que en Uyuimi hay una licencia de aprovechamiento forestal con número 597.

Aquel documento autoriza el aprovechamiento de 1.367,63 metros cúbicos de ahuano y 54,52 metros cúbicos de cedro. Un metro cúbico de madera se comercializa hasta en 3.000 dólares y se exporta a Colombia y Estados Unidos. Solo una doble pieza de 12 cm de grosor, 26 cm de ancho y tres metros de longitud llega a costar hasta 120 dólares.

El Programa de Aprovechamiento Forestal fue planificado por el evaluador forestal, Darwin Rosero. Él puso una observación: El programa ha sido aprobado sin la verificación previa de campo, a pesar de que se trata de una especie de aprovechamiento condicionado y mucho más por el volumen aprobado.

El programa no contempla sistema alguno de extracción. Sin embargo, facilitó la movilización de 180 piezas. Mediante un helicóptero se transportó la madera desde el bosque hasta la vía Puyo-Macas. La ruta del ahuano sigue hasta la parroroquia Simón Bolívar, en donde reposa hasta estos días.

El informe de Héctor Peñafiel no cumplió las expectativas del director de la Regional Napo, Bolier Torres. Este funcionario anunció que pedirá una nueva inspección.

Otra novedad del informe es el desperdicio que queda en el bosque. Con aquella versión coincide el testimonio de los comuneros de la zona. No se saca madera con falla, tampoco la parte del corazón de los árboles. A esto se añade que no coincide la numeración del campo con relación al programa aprobado. Esta es responsabilidad del Regente Forestal.

También hay novedades en cuanto a los vuelos de los helicópteros. Según el administrador del aeropuerto de Shell, José Ochoa, el helicóptero accidentado tenía un plan de vuelo aprobado.

El funcionario aclaró que en ese plan no consta, entre las exigencias, el motivo de vuelos de la aeronave. Pero sí constan detalles como el punto de partida, el de llegada y el tiempo de vuelo.

Así mismo, el director general de Aviación Civil (DAC), William Birkett, en una entrevista en Ecuavisa, explicó que ninguno, de un grupo de 10 helicópteros, similares al accidentado en Pastaza, debía volar porque no tenía Certificado Tipo (especie de licencia) entre otras exigencias técnicas.

Ante esa decisión, se interpuso un Amparo Constitucional ante un juez de Piñas, ya que el importador de esas naves es de ese cantón orense. Esta acción legal fue ratificada por el Tribunal Constitucional, el cual ordenó a la DAC que le dé todos los instrumentos necesarios para que vuele.

A los vuelos particulares se suman los presuntos viajes realizados en helicópteros militares. El comandante del Fuerte Militar Amazonas (Pastaza), Patricio Ochoa, negó que alguna nave militar se haya utilizado para la extracción de madera.

Aquella versión se contradice con las declaraciones de los indígenas shuar que habitan en la zona de explotación de ahuano, en donde cayó el helicóptero y falleció el piloto.

Las licencias

Según Bolier Torres, director de la Regional Napo, del Ministerio del Ambiente, el Programa Vigilancia Verde hizo 89 procesos de retención de madera entre marzo y diciembre del 2006.

Un total de 1.127,24 m3 de madera fue decomisado en los puestos de control de Baeza (Napo) y Mera (Pastaza) durante el año pasado.

Se otorgó 182 licencias en 1.013 hectáreas. Esta superficie corresponde a 16,6 m3 por hectárea, un promedio de cuatro árboles por hectáreas.

Caoba y cedro están en veda

La prohibición será por dos años. El pasado 11 se firmó el Acuerdo Ministerial para la veda de la caoba y el cedro en el país.

Según Germán Espinoza, directo nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, el objetivo es emprender estudios técnicos y científicos sobre la cantidad de esas especies con que cuenta el país. Conocemos de forma general que se comercializa ahuano (caoba), pero no sabemos cuántas hectáreas tenemos.

El funcionario señaló que el Ministerio del Ambiente tiene entregadas no más de cuatro licencias para la explotación de esta variedad con volúmenes reducidos.

Espinoza también indicó que un conocimiento exacto sobre el volumen existente permitirá realizar de manera sustentable la explotación de estas especies de madera, a través de programas de aprovechamiento.

Con esta veda también se pretende frenar el tráfico ilegal de esta madera. Aunque hasta ahora no hay mayores decomisos, pese a las denuncias, cuando hay remates del material confiscado, los mismos traficantes son los que aprovechan. De esta manera, el vicio se vuelve significativo.

Esta veda no incluye a las plantaciones que están registrados -aunque Espinoza tampoco sabe cuántas hay-. Estas son destinadas para la explotación y funcionan incluso con autorización científica de agentes de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora.

[fuente]
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=87346&id_seccion=8
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=87345&id_seccion=8

:: http://www.llacta.org ::