Logo Llacta!

Los Movimientos de la Niñez y Adolescencia Trabajadora en Latinoamérica

Cristiano Morsolín [*]

Selvas

19 de diciembre de 2006

Los Movimientos Sociales NATs de Latinoamérica celebran el 17 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

El 20 noviembre 1989 fue aprobada la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño con la esperanza de ofrecer a todos los niños del mundo derechos efectivos. En noviembre de 2006, 17 años después, la ratificación de esta Convención es casi universal. Paradójicamente, las violencias sufridas por los niños continúan también presentes en todos los países [1].

Los Movimientos NATs [2] de adolescentes trabajadores han organizado diferentes manifestaciones en toda Latinoamérica en ocasión del Aniversario de Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Perú

En Lima la Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes del Perú, organizó un Gran Pasacalle denominado: Los niños, niñas y adolescentes con participación y protagonismo exigimos el cumplimiento de nuestros derechos. En dicho evento participaron centenares de niñas, niños y adolescentes no sólo de la capital, sino de diferentes provincias, quienes llegaron hasta el Congreso de la República, con el fin de entregar a la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, presidida por la Lic. Rosa María Venegas, un pronunciamiento compuesto por 17 propuestas, entre las que destacan una mejor y mayor partida presupuestaria por parte de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, para suplir las necesidades que aquejan a los niños, niñas y adolescentes, y la creación de una Comisión sobre niñez y adolescencia que vele específicamente por sus derechos.

El viernes 24 de noviembre los niños, niñas y adolescentes trabajadores del Movimiento MANTHOC clausuraron el Seminario Internacional: Desde nuestra acción, los NATs contribuimos a un nuevo pensamiento de la niñez y adolescencia. En dicho evento participaron delegaciones de todas las bases del Perú y especialistas de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Italia, Bélgica y España quienes compartieron los enfoques del MANTHOC y su apuesta por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs). El seminario contó con la presencia de reconocidas personalidades comprometidas con la situación de la infancia en el Perú y el mundo. Humberto Ortiz, economista de la Comisión Episcopal de Acción Social, subrayó la alternativa eco-sustentable propuesta por el MANTHOC en la Economía Solidaria, a través de los productos elaborados por los NATs en condiciones dignas que comercializan a Europa con la Red del Comercio Justo Equomercato.

Marta Martínez, socióloga de la Universidad Complutense de Madrid (España) manifestó que el MANTHOC representa una minoría activa protagonista del cambio por las infancias. Alejandro Cussiánovich, maestro reconocido internacionalmente en temas de infancia, relacionó el aporte del MANTHOC al pensamiento transformador de la infancia para no perder el derecho a la utopía.

Cristiano Morsolin del Observatorio Independiente sobre Latinoamérica SELVAS (Italia), expuso el proceso de construcción del Movimiento Mundial de NATs en el que MANTHOC juega un papel trascendental desde su vocación internacional que concreto con el Movimiento Latinoamérica (MOLACNATs) en 1988 y el Movimiento Mundial de NATs en Huampani en 1997.

René Unda (Ecuador) coordinador de la Red de Maestría de Derecho de la Infancia de las Universidades de Latinoamérica, manifestó que es imprescindible el desarrollo de un trabajo complementario entre la academia y los movimientos organizados de NATs, como condición para una mejor comprensión de la problemática del trabajo y la exclusión, que permita intervenciones más eficaces para la superación de la pobreza.

Awa Nang, 13 años, integrante del Movimiento Africano de NATs MAEJT de Senegal a través de video conferencia expreso: Felicitamos al MANTHOC porque cumplir 30 años no es un juego, sino una responsabilidad de asumir nuevos retos para los próximos años.

A su turno Moisés Bazán, Director de la Escuela Monseñor Julio Gonzáles Ruiz, resaltó la importancia de que la escuela logre articular en un mismo escenario las dimensiones de educación y trabajo, acercando así a los NATs a la posibilidad de participar de su formación básica sin interrupciones.

Entre los saludos y reconocimientos recibidos destaca el de Norberto Liwski, Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas: Como latinoamericano comprometido con los derechos humanos, especialmente con los niños, niñas y adolescentes soy testigo del esfuerzo tesonero de los hombres y mujeres que tuvieron la voluntad, el tesón y la convicción de la necesidad de construir espacios de auténtico protagonismos para las jóvenes generaciones.

Giovanna Bendezú, 14 años, en representación de la delegación nacional del MANTHOC (que organiza a 3.000 NATs y promueve el MNATSOP que agrega a 14,000 NATs) hizo un llamado para que se reconozca la voz y la actoría social de la infancia y adolescencia como sujetos de derecho para construir otro mundo posible con la participación de los Niños, Niñas y Adolescentes.

En esta misma óptica un grupo de ONG internacionales (Terre des Hommes -Alemania-, ASPEm -Italia-, El Caracol -México-, Pronats -Alemania-, Observatorio SELVAS, la Red Latinoamericana de Maestrías sobre derechos de la infancia, Marta Martinez -Universidad Computense de Madrid-, Regina Eckert de Villanueva -AGEH Alemania-, Forum Solidaridad -Perú-, entre otros) ha difundido una nota para respaldar la propuesta innovadora de la participación protagónica infantil que los Movimientos NATs están articulando desde 30 anos como espacio de ciudadanía activa, de organización de base, de pedagogía popular, reconocidas también por instituciones internacionales como UNGASS, los Parlamentos de Italia e Alemania, la Red Latinoamericana y de Europa de Maestrías sobre derechos de la infancia, entre otros.

Creemos que se está construyendo un nuevo pensamiento sobre la infancia y adolescencia que no se limita a la protección y que crece en la óptica de la promoción de forma que puede interpelar también la sociedad adulto céntrica de Europa.

En estos días en Perú se están realizando algunos eventos importantes que están visibilizando este innovador proceso, en ocasión de la celebración del 17 aniversario de la Convención de los derechos del Niño:

Subrayamos que este proceso global de autoría social, política y económica de la infancia y adolescencia enfocado en el ser sujetos de derechos, representa un camino viable para exigir al Estado las condiciones que permitan un desarrollo integral de la infancia y adolescencia, desde la cosmovisión andino-amazónica, como solicitan también las recomendaciones del Comité de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas de Ginebra, gracias al trabajo de incidencia política de los Movimientos Sociales NATs. Por todo ello reafirmamos nuestro compromiso y nos sumamos de forma solidaria a los Movimientos Sociales de NATs para luchar en contra de la pobreza y de la explotación con el objetivo de fortalecer un mundo más justo y más digno para la infancia y la adolescencia en el mundo, concluye la nota de ONGs y voluntarios internacionales.

Paraguay

La Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del Paraguay, CONNATs, ha realizado una marcha en Asunción porque hace más de 11 años venimos luchando organizadamente para que se cumplan nuestros derechos, reconocidos en la Convención Internacional sobre los DDNN, y venimos denunciando las violaciones de los DDHH de los niños/as y adolescentes. El 20 de noviembre se cumplen 17 años de la firma de la Convención de los Derechos del Niño/a de la Naciones Unidas. Nuestro país ratifico esta convención en el año 1990, sin embargo hoy estamos más de 30.000 niños/as y adolescente trabajadores en el área Metropolitana que tenemos que salir a las calles para trabajar y tener por lo menos una comida diaria, para intentar pagar los gastos de estudio y resistir ante la pobreza en la que nos encontramos, nosotros y nuestras familias. ¿Qué pasó con la firma y la ratificación de la Convención de los DDNN? Hoy aproximadamente 38.000 niños/as y adolescentes paraguayos están desnutridos, muchos niños/as viven en las calles, maltratados y violentados por las propias autoridades, por el estado, las mismas que deben garantizar nuestra seguridad. Los niños/as siguen muriendo por envenenamiento con los agrotóxicos en las zonas rurales, cientos de niños/as que mueren en los hospitales por no tener respiradores y por falta de terapias, o por no tener un 5.000 gs para pagar las consulta. Denunciamos también la violación de los derechos humanos de los adolescentes privados de su libertad, quienes están guardados, y escondidos en las cárceles y comisarías, ellos son nuestros hermanos. Reclamamos que todo lo que existe de alimentos, tierras, medicamentos, educación, salud en nuestro país, es para todos, no para unos pocos sinvergüenzas y ladrones.

Exigimos al Estado paraguayo y a las instituciones civiles y publicas responsables de la aplicación, la promoción y la defensa de los DDNN: Políticas públicas como inversión social y no como gasto social, dirigidas a Nosotros los Niños/as y Adolescentes y a nuestras familias, es decir trabajo digno, buen salario, viviendas dignas, educación de calidad, recreación, salud de calidad, participación en la vida de nuestro país. Que los gastos que hoy están haciendo en campañas políticas, sean invertidos en el pueblo y no solo para unos pocos, concluye la nota bajo el lema Por un Paraguay justo, participativo, equitativo, solidario, humano y respetuoso de los Derechos Humanos.

Argentina

También el Movimiento Argentino de NATs ha levantado su voz para exigir que los derechos sean reconocidos y respetados por la sociedad argentina.

Ariel Zapana, delegado de 17 años del Movimiento Argentino de NATs ha denunciado que el Estado argentino sigue desconociendo la responsabilidad asumida cuando se ratificó en nuestro país la Convención y se convirtió en ley nacional. En el artículo 12 de la Convención se habla sobre el derecho a opinar, y sin embargo no se nos pide nuestra opinión para firmar leyes o definir políticas que nos afectan directamente.

Actualmente en nuestro país hay cinco proyectos de ley para aumentar la edad mínima de acceso al empleo a los 15 años. Exigimos la nulidad de todo proyecto de ley que no tiene en cuenta nuestra opinión y que va en contra de nuestros derechos legítimos. El trabajo es un derecho humano básico, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y nosotros los niños y adolescentes, como seres humanos que somos, tenemos también ese derecho, a través del cual mejoramos nuestras condiciones de vida, y garantizamos los derechos que el Estado ignora. Por eso, demandamos a nuestros gobernantes que en lugar de apoyar convenios internacionales sin tener en cuenta las consecuencias reales generen políticas leyes y convenios para la erradicación del hambre para la erradicación del abandono escolar, para la erradicación de la desnutrición infantil, para la eliminación del desempleo de nuestros padres para que no haya mas marginación y exclusión para que todos podamos participar en la construcción de una sociedad mas justa, donde todos nuestros derechos sean respetados.

Europa

Desde Europa llega un mensaje de apoyo de Aldo Prestipino Presidente de ITALIANATs, Red de organizaciones italianas que respaldan los Movimientos NATS a nivel mundial junto con la Red Pronats, subrayando que sobre la base de la experiencia del Manthoc surgieron Movimientos de toda América Latina, en África y en Asia, y este año, en Siena, Italia, el Movimiento Mundial de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores ha tomado forma con una visión propia, una misión, una estructura operativa y un plan de acción.

La lucha por la afirmación del protagonismo de los niños/as y adolescentes y del trabajo digno se convirtió en un objetivo conjunto presente e irrenunciable en más de 40 países en el mundo donde están activos los movimientos nacionales de Nats. Señales de crecimiento motivantes llegan de nuevos Países.

¡Cuánto camino se ha recorrido desde entonces, cuántas experiencias, cuántos delegados, cuántos jóvenes, cuántos educadores, cuántos voluntarios han pasado dejando sus huellas! A todos ellos y a ustedes va nuestro sincero y apasionado agradecimiento.

Tanto camino recorrido de Lima... al Mundo

  1. El tema de la participación de los niños a las decisiones es un tema al orden del día de Agencias y Gobiernos aún cuando no se practica mucho;
  2. En algunos contextos se han realizado avanzadas prácticas de relación con las Instituciones, desde las Naciones Unidas a algunos Gobiernos, cito solamente el caso del Turquina Faso, donde el Gobierno, ha puesto a disposición una sede per il Movimiento Nacional del Nats, la OIT ha dado computadoras y muebles, agencias internacionales han financiado el movimiento;
  3. Hay periódicos y radios llevados adelante por los nats, bancos verdaderos y reales organizados por los nats; cooperativas de la salud promovidas y organizadas por el Movimiento como así también escuelas y jardines de infantes, las actividades de economía solidaria de los nats están creciendo.

Hay, en sustancia, tantas buenas prácticas realizadas por los Nats en distintos ángulos del mundo y creo que el Manthoc ha dado mucho en este sentido y mucho pueda recibir.

En el Encuentro Mundial de Siena se discutió mucho sobre las buenas prácticas, e Italianats hará el posible por contribuir para que se abra una fase de aprofundimiento y conocimiento de las distintas buenas prácticas de los distintos movimientos; estoy convencido que poner al día nuestro bagage de conocimientos y experiencias sería un factor de refuerzo, factor al cual el Manthoc podría contribuir mucho.

El día 9 de Diciembre del 2006 como se estableció en el Encuentro Mundial de Siena en Italia, hemos realizado el Primer Día Mundial del Niño Trabajador, una jornada en la cual cada niño y adolescente trabajador donde quiera que se encuentre pueda reconocerse y sentirse unido a los otros millones de Nats en el mundo.

Notas

  1. [*] Cristiano Morsolin, educador y operador de redes internacionales. Trabaja en Latinoamerica desde 2001 con experiencias en Perú, Ecuador, Colombia, Brasil. Co-fundador del Observatorio Independiente sobre Latinoamerica SELVAS.
  2. [1] Es lo que revela el informe final del Profesor Sérgio Pinheiro, experto independiente encargado del estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, presentada en octubre a la Asamblea General de las Naciones Unidas, A/61/299, disponible en http://www.violencestudy.org/IMG/pdf/Spanish.pdf
  3. [2] Niños y Adolescentes Trabajadores

[fuente]
http://www.selvas.org/

:: http://www.llacta.org ::