Logo Llacta!

Ecuador: Víctima del Plan Colombia

Red Latina Sin Fronteras

15 de diciembre de 2006

Entrevista de Radio Centenario de Montevideo (Uruguay) realizada por el conductor del programa, Efraín Chry Iribarne, al vocero de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en Ecuador, Alexis Ponce.

Vamos a entrar en contacto con Alexis Ponce, que es vocero de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Ecuador. Ya estamos en comunicación con él. Alexis, nosotros estábamos informando de lo que está sucediendo con las fumigaciones del Plan Colombia. ¿Cuál es la situación que ustedes están soportando a esta hora allí en Ecuador?

Gracias. Un saludo para tí Efraín, a Radio Centenario y al pueblo de Uruguay. Quiero comentarles que la situación determinada por la política de fumigaciones y operaciones militares del Plan Colombia, en el gobierno de Pastrana primero, y después en el de Uribe, ha logrado que tengamos en el Ecuador en primer lugar el mayor éxodo de refugiados colombianos, un aproximado no oficial de medio de millón de ciudadanos de Colombia residen en el Ecuador y en los últimos cinco años la cifra ha aumentado, y ha determinado igualmente que tengamos por primer vez en la historia de nuestro país desplazados internos, especialmente colonos y comunidades indígenas, principalmente desde el lado fronterizo amazónico hacia el interior, es decir al resto de las provincias del Ecuador, y que tengamos los efectos nocivos -no sólo de las fumigaciones, que son la punta del iceberg del Plan Colombia, sino del conflicto como tal- como secuestros, extorsiones, infiltraciones aéreas, terrestres, fluviales en los ríos y en toda la franja fronteriza de aproximadamente 400 kilómetros entre Colombia y Ecuador, donde el Ejército colombiano ha procedido a infiltrarse varias ocasiones, a incendiar con morterazos un autobús y un terminal terrestre, a atacar las casas de los campesinos ecuatorianos, a intimidar a la población, e incluso a asesinar gente. Y las fumigaciones han liquidado nuestras plantaciones, han dejado, según estimativos, alrededor de 5.000 personas con graves secuelas en su piel y enfermedades toxicológicas.

Ahora, enfrentados a esta nueva ofensiva de Uribe, lo que estamos promoviendo desde la sociedad civil, así como el Presidente electo Rafael Correa, las organizaciones sociales y políticas, es una estrategia común y amplia para priorizar la visibilización internacional del Ecuador como país víctima de estas políticas, en primer lugar ante la Comunidad Sudamericana de Naciones y nuestros hermanos del Mercosur, porque es ahí donde tenemos los aliados fundamentales; y, en segundo lugar, ante las Naciones Unidas y la OEA para -como ha dicho el Presidente Correa- fundamentar las denuncias de Ecuador, y que nosotros creemos que deben ir más allá, a la Corte Internacional de la Haya, porque la propuesta del Presidente Uribe no solamente es una provocación al naciente gobierno, sino que ya desde el punto de vista diplomático ha representado, como se ha especificado acá, un acto de hostilidad hacia el país.

¿Este tipo de fumigaciones son a partir del Plan Colombia y la presencia de los EEUU en Colombia o ya se realizaban en tiempos anteriores?

Es a partir de la implementación del Plan Colombia, aprobado por el Congreso norteamericano y por la administración Clinton en julio del 2000 y que se inició con el programa de operaciones militares y las fumigaciones, es decir las operaciones aéreas de aspersión, en diciembre del 2000, cuando empezamos a tener las primeras consecuencias y los nocivos efectos de las fumigaciones en el Ecuador y de las operaciones militares que también se realizan en el sector fronterizo en contra de la insurgencia, porque el Ecuador ha sido víctima no sólo de las fumigaciones, sino también de esas operaciones militares.

Son seis años de fumigaciones que lograron el rechazo social mayoritario, y a través de un proceso social primero, y estatal después, logramos que Colombia aceptara en la administración de Uribe, que se suspendieran las fumigaciones aéreas por un período de un año y que la franja de 10 kilómetros de separación entre Colombia y Ecuador fuese respetada, es decir que allí no se fumigara, pero Uribe en ese año intentó articular una fuerza regional binacional, para atacar lo que él moteja como el problema del terrorismo...

[...se interrumpe momentáneamente la entrevista por un corte telefónico]

Las fumigaciones no son sólo responsabilidad de Colombia, sino de EEUU y de sus multinacionales, como la empresa Monsanto que ha sido demandada en varios países de mundo, recientemente por las víctimas del 'agente naranja' en los propios EEUU y en Vietnam, y en el caso ecuatoriano tienen una demanda internacional interpuesta por campesinos ecuatorianos en un juzgado de Nueva York.

Alexis, te quería preguntar lo siguiente, tu decías recién que los gobiernos de Ecuador han estado enfrentados a esto que aparenta ser tan grave, ¿ustedes tienen esperanza de que la respuesta del Presidente Correa sea más contundente en torno a este tema cuando esté en el ejercicio de la administración?

Efectivamente. Nosotros no sólo tenemos la esperanza, sino sabemos con certeza que Rafael Correa con su equipo de gobierno, y en contacto permanente con las organizaciones de la sociedad civil que hemos estado trabajando en el tema, va a tomar medidas efectivas y más enérgicas para realizar lo que nosotros denominamos la internacionalización del tema del que Ecuador sufre sus impactos mayores, para que se conozca en la comunidad mundial que es un país víctima del Plan Colombia y de las fumigaciones, en particular en los distintos estamentos del continente, pero fundamentalmente como prioridad uno la Comunidad Sudamericana de Naciones y el Mercosur, y también la OEA y las Naciones Unidas.

En lo que respecta a las fumigaciones como tal hay que tener en cuenta que la Monsanto está invirtiendo toda su parafernalia en apoyo al Plan Colombia y al programa de fumigaciones del gobierno de Uribe en la zona fronteriza con Ecuador, donde según datos registrados por nuestros distintos equipos de trabajo y de monitoreo en la región, alrededor de 5.000 personas han sido afectadas. Se utiliza glifosato reforzado, es decir un compuesto mucho más letal que se denomina Randaup-ultra, en dosis venenosas letales, que no acaban con las matas de coca y amapola que están en el lado colombiano, sino que -por la aspersión aérea y como producto del arrastre de lluvias y vientos- han envenenado nuestras aguas, ríos, vegetación, biodiversidad ecuatoriana y, sobre todo, la salud humana, la piel y el cuerpo de los niños y niñas amazónicos, colonos e indígenas de nuestro país.

¿Qué daños concretamente causa el defoliante a las personas y al medio ambiente? Nos imaginamos que los daños son a los seres humanos, porque por eso se empieza a ir la gente cuando fumigan con eso.

Exactamente. Fíjate que solamente con el simple anuncio, en el primer día de fumigaciones que, de manera unilateral y no consultada, empezó el gobierno de Uribe, con el ingreso en la franja fronteriza de 100 metros de sus helicópteros y aviones, tuvimos éxodos de campesinos, tanto hombres como mujeres, de Colombia entrando hacia el Ecuador.

Tenemos también los primeros reportes de testimonios de campesinos ecuatorianos en los lugares a donde se han trasladado nuestros equipos, que nos han informado también del desplazamiento interno de algunas familias de las comunidades del margen de la rivera del Río Putumayo que divide a los dos países, en las poblaciones ecuatorianas de Puerto Nuevo y otras, que han empezado a huir hacia el sur, porque las afectaciones son sobre todo a la salud, a la piel, a los ojos, etc.

Hay que saber que cuando se lanza este veneno, actúa como un defoliante y es de efecto inmediato por la distancia mínima que hay entre el territorio colombiano y ecuatoriano, a nuestras casas y nuestras comunidades llega esa especie de lluvia y viento ácidos que provocan inmediatamente irritaciones en los ojos, irritación en la piel y luego provoca mareos, dolores estomacales, diarreas, luego se presentan erupciones en toda la piel, particularmente de niños y mujeres. Ha habido casos de mujeres embarazadas que han abortado, tenemos reportes de niños con problemas genéticos que han nacido en estos últimos cinco años, y efectivamente todas estas consecuencias no han sido lo suficientemente conocidas a nivel internacional debido a una equivocada política de bilateralidad que el Ecuador había sostenido, es decir tratar el tema únicamente con Colombia, política que yo creo que va a ser rota por el gobierno de Correa para internacionalizar la problemática y superar la estrategia de defensa de nuestro país hacia una fase superior, de conocimiento mundial del tema y de petición de solidaridad a la comunidad sudamericana y a los organismos internacionales pertinentes.

Aquí están combinados Uribe y el gobierno de los EEUU. ¿Estos defoliantes se tiran porque hay intereses económicos muy grandes? ¿Está destinado a qué? ¿Está destinado también a combatir a la guerrilla que lucha para derrocar a la oligarquía colombiana? ¿Cuál es la situación? ¿Podríamos decir que somete a Ecuador a una suerte de catástrofe nacional?

Así es. Es la amenaza externa más grave que tiene el país. Inclusive en términos de escenarios militares, nuestro alto mando militar ha sido claro en señalar algunas ocasiones que el Plan Colombia es una de las amenazas mayores a nuestra seguridad nacional.

Efectivamente lo que tenemos es esta complicidad de ambos gobiernos, el de Colombia y el de EEUU para supuestamente ejecutar lo que llaman la "lucha antidrogas", porque los venenos, tóxicos y defoliantes conocidos como "Roundup-Ultra", lo que dicen formalmente la Cancillería y el Alto Mando Militar colombiano, es que "destruyen las plantaciones de coca y amapola que dan sustento a la narco-guerrilla". Pero finalmente lo que hemos visto y constatado en estos cinco años es que lo que hacen con esa política es vaciar territorios, con el lema contra-insurgente famoso de "quitarle el agua al pez", lo que hacen con estas operaciones masivas de fumigación es lograr el éxodo masivo de campesinos colombianos, desde sus territorios ancestrales, hacia el Ecuador, vaciando esos territorios para dejar aislada a la insurgencia supuestamente, pero vaciados esos territorios los desplazados vienen al país y a sus territorios luego penetran tropas y, por supuesto, las multinacionales estadounidenses, petroleras principalmente.

Muchas gracias por este contacto y la valiosa información que nos has dado.

Muchas gracias a ti, Efraín, y un saludo enorme a tu radio y a nuestro querido pueblo del Uruguay, y a mi Montevideo querido también.

[fuente]
http://www.latinacoop.es.vg/

:: http://www.llacta.org ::