Logo Llacta!

56 guardias de la empresa canadiense Ascendant Copper fueron liberados en Íntag

Christian Torres

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 10 de diciembre de 2006

Los guardias son parte de las empresas Falerincop y Segurivital, explicó uno de sus miembros.

Los guardias encerrados en la iglesia (foto: El Comercio)

Los 56 guardias, incluidos 34 ex militares, de la empresa canadiense Ascendant Copper que habían sido retenidos en Junín, fueron liberados ayer. La comunidad los mantenía cautivos en medio de un conflicto que enfrenta a partidarios y opositores de la explotación minera de cobre en la zona.

Los empleados de Ascendant Copper fueron entregados a una comisión del gobierno en Junín, Imbabura. En ese poblado permanecían retenidos en la Iglesia desde el lunes pasado, señaló Gustavo León, portavoz de los habitantes.

La liberación se produjo tras la firma de un acuerdo por el cual el Gobierno se comprometió a dejar sin efecto una concesión a la compañía extranjera para la extracción de cobre a cielo abierto.

Se nombró una comisión que le dará seguimiento a dicho acuerdo y que se cerciorará de que no se autoricen estudios ambientales para la exploración minera, precisó el dirigente.

Los guardias fueron contratados por el gerente de Falerincorp, Jorge Mantilla. Él dice que ese personal tenía que cuidar sus bienes dados en usufructo por Ascendat Cooper, para labores agrícolas:

Si usted tiene una propiedad en un barrio peligroso de Guayaquil o Quito, lo primero que debe hacer es contratar a personas que protejan su inversión. No había intención de enfrentamiento.

Durante el cautiverio él se comunicó a diario con las familias de los guardias, aunque no sabía como se encontraban. La víspera de la liberación, y con la autorización de los comuneros, este Diario cruzó García Moreno y Chalguayaco Alto, para llegar a Junín. También se requirió el permiso de los ambientalistas de Chalguayaco Bajo y Junín.

En el caserío una cadena impedía el paso por la única carretera que lleva al pueblo. Un grupo de cuidadores vigilaba quién entra y cuáles eran sus intenciones. En la iglesia de ese pueblo estaban acomodados los 56 guardias privados.

Los comuneros se turnaban para vigilarlos, pues solo dos puertas, de aparencia endeble y aseguradas con candados, les impedían salir. Polibio Pérez (ambientalista) organizó la 'captura' de los guardias. Él hablaba en jerga militar:

El domingo pasado se lanzó el operativo para detenerlos. Y el lunes se los neutralizó porque no conocen la zona. Fueron sorprendidos por 150 hombres. Nosotros también íbamos armados.

Como evidencia de la intención del grupo, para traer zozobra al sector, Pérez mostró 17 revólveres, carabinas, municiones, gases lacrimógenos, mochilas y fundas de dormir que se les decomisó.

El viernes, él único de los guardias autorizado para hablar era Edwin Navarrete, un ex oficial del Ejército. Con un grito, ordenó a sus compañeros que se sienten para una foto. Todos le obedecieron y se colocaron en las bancas de la capilla.

Según Naverrete, fueron contratados por Falerincorp para proteger los trabajos de estudios agrícolas y construir un helipuerto.

Iban a ganar entre 600 y 800 dólares al mes, pero apenas iniciaron su labor hace una semana. Durante el cautiverio conversan y realizan varias actividades para distraerse y evitar peleas.

Dentro de la capilla, los guardias usaban esteras para dormir y las familias de Junín se turnaban para alimentarlos.

Testimonios

Ciro Benalcázar. Apoya a la empresa minera. Tituaña será el responsable.

El alcalde Auki Tituaña es el único responsable del conflicto en la zona. Ellos (ambientalistas) atacaron a los guardias de seguridad, cuando cumplían su trabajo. Si usted se fija en las fotografías, ellos estaban protegiendo una propiedad privada. Pero el Alcalde trajo a 400 personas para que se enfrenten con la comunidad.

A nosotros nos niegan la oportunidad de defendernos, incluso los medios de comunicación locales y nacionales. Nos nos permiten de decir lo bueno que ha hecho la minera. Nos construyó casas de salud, escuelas y muchas obras en las comunidades de la zona.

Lo contradictorio es que el alcalde Tituaña nos tiene abandonados, la carretera está en pésimas condiciones. A la reunión cantonal no hemos sido invitados, solo tienen voz los que están a favor de los ambientalistas. Ellos han sido quienes han destruido casas, tienen secuestradas a personas. ¿Quiénes son los violentos?

Si se confirma que la minera no trabajará en Íntag golpearemos la puerta del Municipio para exigir a Tituaña que nos dé trabajo.

Robinson Guachamira. Dirigente ambientalista. Cuando salga la minera habrá paz.

Nosotros tenemos el planteamiento para que exista un manejo sustentable de la reserva y que la comunidad también tenga responsabilidad en esa acción. Y no una empresa privada. No estamos cerrando el paso, queremos trabajar en el tema de organización de la comunidad.

Hemos conformado grupos de artesanos, productores, mujeres y jóvenes, quienes tienen el propósito de demostrar que sí hay alternativas para el manejo sustentable de la reserva. Pero una empresa, aunque quiera hacer actividad agrícola, no puede realizar actos de intimidación para quienes habitamos en esas tierras.

Los guardias de seguridad que fueron retenidos estaban armados, e incluso realizaron varios tiros en contra de nosotros.

Yo creo que las heridas, entre los habitantes de la comunidad, se sanarán cuando la compañía canadiense Ascendat Copper salga definitivamente deje de mandar su dinero sucio. La empresa paga 300 dólares a las personas que trabajan para ella. Si les dice párense de nariz, ellos lo hacen.

El oficio para liberarlos

Gustavo León, un dirigente comunal y ambientalista, explicó que la liberación de los 56 guardias también se concretó con la llegada de las autoridades con la orden para suspender las actividades de Ascendat Copper. Desde el viernes se esperó el arribo.

Otra opción era un acuerdo en la asamblea cantonal de Cotacachi, que estaba prevista para ayer.

Sin embargo, Pedro Vallejo, presidente de la junta de Chalguayaco Alto y que apoya a la minera, explicó que ellos no acudirán al encuentro y que tampoco permitirán el paso de las autoridades seccionales y nacionales, si antes no se escucha su posición sobre el trabajo de la empresa extranjera.

[fuente]
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=80126&id_seccion=4
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=80125&id_seccion=4

:: http://www.llacta.org ::