Logo Llacta!

El Comando Sur de los EEUU teme perder la Base de Manta

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 28 de noviembre de 2006

Redacción Judicial y EFE

El convenio establece que un máximo de 475 militares del país del norte pueden permanecer en la Base

Al parecer, el Puesto Avanzado de Operaciones de Estados Unidos en la Base de Manta (FOL) tiene los días contados.

Ayer, el virtual presidente electo Rafael Correa ratificó lo que había sido una de sus tesis más radicales de campaña: la no renovación del convenio con Estados Unidos para el funcionamiento del FOL.

En declaraciones a la prensa, Correa sostuvo: Somos respetuosos de los tratados internacionales, pero en el 2009, cuando venza el acuerdo de Manta, no renovaremos ese convenio... En esa pista, que es una de las mejores de Sudamérica, se construirá el aeropuerto intercontinental de transferencia, para captar los vuelos que vienen de Asia y Australia y que aquí puedan hacer las conexiones para Brasil y Nueva York.

El FOL es uno de los principales puestos a órdenes del Comando Sur de EE.UU. en Sudamérica.

Precisamente, luego de conocerse los primeros resultados electorales en Ecuador, las autoridades militares estadounidenses se mostraron conciliadoras y muy diplomáticas con el gobierno que asumirá desde enero próximo.

Ayer, José Ruiz, portavoz del Comando Sur, con sede en Miami, destacó los logros de la presencia estadounidense para la lucha antidrogas en Ecuador y dijo que se espera que continúen las operaciones antidrogas del FOL desde Manta, según un informe publicado por el diario Miami Herald.

Ecuador es una nación democrática y su nueva dirección fue elegida democráticamente, señaló Ruiz al matutino estadounidense. Nosotros tenemos buenas relaciones con Ecuador, basadas en los valores compartidos y la democracia. Esperamos poder continuar nuestras buenas relaciones, indicó el estadounidense.

Según el convenio operativo, la base militar estadounidense cumple una labor antinarcóticos. El acuerdo, que está vigente desde el 17 de noviembre de 1999, tiene una duración de 10 años (2009). Un año antes del vencimiento, Ecuador deberá comunicar a las autoridades estadounidenses la terminación o la continuación del tratado militar.

Según Ruiz, desde 1999, Estados Unidos ha gastado cerca de 70 millones de dólares para las mejoras en el FOL, como la pista y las torres de control.

Desde que empezó a operar, la Base ha sido criticada por diversos sectores por la presencia de militares y civiles estadounidenses que gozan de inmunidad diplomática y no tributan impuestos. También ha sido defendida por sectores, especialmente empresariales y productivos de Manta, por la generación de recursos.

En más de una ocasión, la Base ha sido un punto conflictivo en las relaciones entre Ecuador y EE.UU. El último impasse ocurrió el 16 de agosto pasado, cuando el canciller Francisco Carrión rechazó las declaraciones del comandante del Puesto de Avanzada de Operaciones de Manta, el estadounidense Javier Delucca.

El militar dijo a diario Expreso que Manta es muy importante dentro del Plan Colombia. Estamos muy bien ubicados para operar en esa área. Entonces, Carrión aclaró que Ecuador no forma parte del Plan Colombia y dio disposiciones para enviar una nota de protesta a Estados Unidos.

2.000 misiones desde el 2005

Estados Unidos está más que satisfecho con los resultados de las operaciones en el Puesto Avanzado de Operaciones (FOL) en la Base de Manta. El miércoles pasado, la embajadora de EE.UU., Linda Jewell, se mostró complacida con la efectividad del Puesto y para probarlo dio cifras: esas operaciones han contribuido directamente con más del 60 por ciento de las capturas realizadas en el Pacífico este, los últimos años.

Según estadísticas oficiales, en el 2005 los pilotos del FOL realizaron 1.558 misiones de vigilancia y patrullaje antidrogas, por un total de 9 500 horas de vuelo. Esas operaciones contribuyeron de manera directa a la confiscación de 70.572 kilos de droga, valorados en USD 641,5 millones. Desde 2005, EE.UU. realizó a más de 2.000 misiones desde la base de Manta, lo que ha significado una vigilancia aérea de más de 17.000 horas (708 días).

En vista de esa importancia, en varias ocasiones la embajadora Jewell ha manifestado su interés de negociar la renovación del acuerdo con el próximo gobierno, pese a la resistencia que su actividad genera en organizaciones de defensa de Derechos Humanos y otros sectores sociales del país.

Tres Awac en el FOL

En el FOL operan tres aviones Awac de la Fuerzas Aérea de EE.UU. Cada uno está valorado en mil millones de dólares y para su manutención requieren de 111 hombres y 60 tripulantes.

Estas naves son gigantescos aparatos de espionaje electrónico, con tecnología de punta. Desde el aire monitorean conversaciones de radio y señales de radar en un radio de 200 millas.

Están equipados con un radar gigante que llevan sobre el techo y sirve para recibir información y captar ondas electromagnéticas, que son procesadas con los datos de todos los aviones y barcos que circulan por la zona.

[fuente]
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=77881&id_seccion=4
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=77882&id_seccion=4

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::