Bogotá, 16 de noviembre de 2006
Posponer cualquier decisión sobre la Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas del Mundo, es la propuesta de Namibia (presentada a nombre del Grupo Africano), ante la cual los indígenas se han unido exigiendo a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), tomar una decisión, pues argumentan, que han sido veinte años de discusiones entre los Estados y su condición de etnias merece respeto y respaldo en el proceso de resistencia que libran frente a la violación de sus DDHH. En Colombia, las organizaciones indígenas se han pronunciado pidiéndole a la comunidad internacional presión ante el Estado de ese país, para que ratifique la Declaración y sustente la consigna de la Constitución Nacional que consagra que Colombia es una nación multiétnica y pluricultural
.
La Declaración lleva 20 años de discusión entre los Estados y los Pueblos Indígenas del mundo y se han generado toda clase de debates alrededor de los Grupos de Trabajo de la ONU; en estos momentos es estudiaba por el "Tercer Comité de la Asamblea" y si no hay posibilidad de acuerdo, se van a votación. Pero antes será analizada con detenimiento la propuesta de los países africanos que invitan a postergar cualquier determinación de adopción ante la resolución del Consejo de DDHH de la ONU.
Los indígenas consideran que siempre han estado en continúo apoyo con los países africanos y no entienden por qué esta vez, no los respaldan en su condición de minorías, además afirman que la propuesta no es más que una cortinilla de humo para dilatar la Declaración; así lo sugieren en el pronunciamiento hecho a Servindi. La enmienda presentada por Namibia en nombre del Grupo Africano es también, en efecto, una moción para no proceder y debería ser tratada como tal. El resultado más probable de la propuesta –si es adoptada– sería evitar que las Naciones Unidas adopte una Declaración que apunta a incluir en la comunidad mundial a más de 370 millones de indígenas que, como demuestran todas las estadísticas, están entre las personas más discriminadas y empobrecidas del mundo
.
El pronunciamiento oficial se dio a través de la conclave, realizada de emergencia en New York, el 13 de noviembre, mediante el cual manifiestan su preocupación ante la no claridad del proceso de adopción. Por la presente, el conclave de los Pueblos Indígenas afirma su apoyo mundial y unánime a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, tal como fue adoptada por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio, 2006. Reitera su petición de que la Asamblea General de la ONU adopte inmediatamente la Declaración, que constituye las normas mínimas para la supervivencia, bienestar y dignidad de los pueblos indígenas del mundo
.
Por otra parte, Amnistía Internacional presentó a la opinión pública su posición de exigencia frente a la Asamblea General de la ONU para que tome una decisión y no entre en la etapa de retroceso para volver a examinar un proyecto que ha pasado por diferentes análisis. No debe permitirse que un pequeño número de países menoscaben el amplio consenso internacional alcanzado en favor de una Declaración sólida. El proyecto de Declaración debe aprobarse ahora por consenso o, si unos cuantos Estados son incapaces de sumarse al consenso, someterse a votación sin más demora
.
En Colombia, el Estado no ha querido ratificar su posición, por lo cual las organizaciones indígenas exigen que en su condición de Estado libre y democrático y en su compromiso de defensa y promoción de los derechos humanos, debe apoyar la Declaración. Reclamamos del Gobierno colombiano una actuación coherente con los mandatos constitucionales, así como con su compromiso con los países hermanos de Latinoamérica, dando voto positivo a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas
, expresaron en comunicado público la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Organización Indígena de Antioquia (OIA); el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
La Declaración reconoce los derechos humanos, autonomía y cosmovisión de los pueblos indígenas, pero de igual forma obliga a los Estados a proteger y garantizarles a los ciudadanos originarios las condiciones mínimas para la supervivencia como etnia. El debate continúa, los pueblos piden a la Asamblea General de la ONU no retroceder pues estiman que alrededor del mundo hay más de 370 millones de indígenas, además existen muchos pueblos en peligro de extinción forzada, por la globalización u otros factores como la violencia armada y discriminatoria.
[+info]
Servindi
Peligra la adopción de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU
[fuente]
http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=4488
:: http://www.llacta.org ::