Quito, 9 de septiembre de 2006
Redacción Orellana
La zona intangible, que busca proteger la riqueza natural y a los pueblos ocultos (Tagaeri-Taromenane), ya tiene límites.
El borrador del proyecto de Ley fue presentado ayer a las 10:00, por el subsecretario de Capital Forestal, Alfredo Carrasco, a los líderes de las 32 comunas Waorani y organizaciones ambientalistas.
El objetivo es socializar y discutir el reglamento antes de su aprobación. La actividad se realizó en el coliseo del Colegio Padre Miguel Gamboa, en Orellana. El documento consta de siete artículos donde se delimita y se da las directrices para el manejo y el control de 700.000 hectáreas.
Carrasco explicó que el Artículo 1 de la Ley, delimita la zona intangible (ZI) de acuerdo al Decreto 552 del 2 de febrero de 1999. Esta protege los espacios vitales en donde habitan los pueblos no contactados. Además, garantiza el derecho de los pueblos waorani y ancestrales en aislamiento a realizar sus actividades tradicionales.
Este prohíbe el uso extractivo de los recursos naturales con propósitos comerciales. Según el proyecto, las actividades permitidas son la caza, pesca y el turismo moderado exclusivamente manejado por las comunidades ancestrales. Todos estos parámetros impedirán la tala del bosque, la perforación petrolera, concesiones de minera y de biodiversidad
.
El documento establece como límites a los siguientes puntos: al sur de la ZI está el río Curaray; al este la frontera con el Perú; al norte, el río Yasuní bajando hasta la cabecera del río Nashiño. Por la ceja de montaña hasta el río Dicayo y llega al río Cononaco Chico y se articula con el límite oeste que es el Parque Nacional Yasuní.
Adicional a esto se incluye una zona de amortiguamiento. Allí también está prohibido la tala comercial de la madera. Carrasco mencionó que en la declaratoria de 1999, se señalan 700.000 hectáreas como territorio para la ZI.
Por un instante hubo resistencia al proyecto cuando un representante de la Conaie explicó que la delimitación de la ZI divide al pueblo waorani. Sin embargo, Carrasco lo desmintió y dijo que esta trata de proteger a los pueblos ocultos de la perforación petrolera, la tala del bosque, construcción de centrales hidroeléctricas.
La aprobación del documento demorará algunos meses.
[fuente]
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=62488&id_seccion=2
:: http://www.llacta.org ::