Quito, 23 de agosto de 2006
Redacción Sociedad
Una muestra es lo que ocurre en el Yasuní; esta reserva de un millón de hectáreas solo cuenta con cinco guardaparques y no dispone de los vehículos necesarios para controlar sus múltiples problemas como la tala ilegal de cedro, la apertura de carreteras o las lotizaciones que se están creando al norte del área protegida.
Según los funcionarios del Ministerio del Ambiente, la falta de vigilancia es fruto de la ausencia de recursos económicos.
Para enfrentar esta situación, el Ministerio pidió a varios diputados que reformen el proyecto de Ley de Creación del Fondo Ecuatoriano de Inversiones de los sectores Energético e Hidrocarburífero (Feishe).
El objetivo es que de este fondo se destinen 65 millones de dólares para el mantenimiento a perpetuidad
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
El desembolso se haría por una sola vez y serviría para la creación de un Fondo de Control y Vigilancia para el SNAP, a través de un fideicomiso mercantil, cuya fiduciaria será la Corporación Financiera Nacional.
En la reforma, se deja claro que el constituyente y beneficiario de dicho patrimonio autónomo
será el Estado Ecuatoriano representado por el Ministerio del Ambiente.
La rentabilidad del fondo se destinará al control y vigilancia de las áreas protegidas del Ecuador continental, excepto el Parque Nacional Galápagos, el cual cuenta con recursos propios.
Además, se detectó que el Ministerio requiere incorporar a unos 309 guardaparques y personal de campo y que son indispensables inversiones en equipamiento e infraestructura en las áreas protegidas del país.
Según el último diagnóstico de las necesidades de las áreas protegidas se requieren 6,29 millones de dólares anuales para financiar las actividades indelegables del Ministerio del Ambiente: administración, control y vigilancia, y planificación.
Este monto se cubriría con el rendimiento del fideicomiso planteado en la reforma al proyecto de Ley. Según el Ministerio, ya cuentan con el apoyo de varios ambientalistas y de diputados de varias tendencias, quienes ofrecieron apoyo.
También se indicó que este proyecto cuenta con el respaldo de ONG conservacionistas, conocidas por oponerse a la exportación petrolera en la Amazonia.
[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=59107&id_seccion=8
:: http://www.llacta.org ::