27 de julio de 2006
Si bien hubo avances importantes en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas durante 2005, en este primer año del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) también se vio una cantidad incontable de negaciones o violaciones a estos mismos derechos. Esta es una de las principales conclusiones del anuario El Mundo Indígena 2006, una de las publicaciones más importantes para conocer la realidad actual de los pueblos indígenas a nivel mundial, presentada en Lima, Perú.
Según el editorial de la publicación, realizada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), el panorama es el mismo en todo el mundo: los pueblos indígenas siguen estando al margen de la sociedad: son más pobres, tienen un menor nivel de educación, mueren a una edad más temprana, hay más probabilidades de que se suiciden y, en términos generales, tienen una peor salud que el resto de la población.
Muchos de los informes de países incluidos en el anuario documentan lo que ocurre cuando los gobiernos, y las autoridades en general, no cooperan o consultan con los pueblos indígenas al tomar decisiones que afectan sus vidas y sus derechos humanos. En nombre del desarrollo, el libre comercio o la conservación de la naturaleza, los derechos humanos de los pueblos indígenas son negados o violados año tras año.
En los países en vías de desarrollo, donde la elevación del nivel de vida es un tema importante en la agenda, la mayor parte de las veces no se presta atención a los pueblos indígenas, a sus posiciones y consideraciones, al diseñar políticas y programas. La misma historia se repite año tras año, de país en país.
El autor del artículo sobre Paraguay lo expresa claramente al resumir la situación con la frase cuantos más derechos se reconocen, más derechos se niegan o violan
. Ciertamente, en los últimos años se han visto cada vez más políticas y leyes que resguardan los derechos de los pueblos indígenas, pero su implementación sigue siendo pobre o se ve socavada por "intereses nacionales" que entran en conflicto.
Una buena noticia es que en el transcurso de los años, el nivel de organización de los pueblos indígenas ha ido en aumento, y cada vez hay más organizaciones más fuertes a nivel local, nacional, regional e internacional. Sus demandas siguen centrándose en el derecho crucial a la autodeterminación y el derecho a la tierra. Y si bien cada vez hay más instrumentos para defender estos derechos, se ha hecho muy poco para lograr su implementación, por lo cual hay motivos para pensar que la lucha continuará en los años venideros.
No hay duda de que la mayor amenaza –en el norte y en el sur, el este y el oeste por igual– sigue siendo la presión cada vez mayor sobre los recursos naturales del mundo.
Hay que enfatizar que ha habido avances positivos importantes para los pueblos indígenas en algunas regiones y que estas experiencias deberían ser utilizadas de una manera constructiva. Nuestra esperanza es que El Mundo Indígena 2006 sea utilizado por quienes diseñan políticas públicas y proyectos de desarrollo en todos los niveles, por activistas indígenas que necesitan información específica sobre experiencias en otras partes del mundo, por académicos y, en general, por todos los que quieran escuchar las voces y preocupaciones de los pueblos indígenas en este momento en particular
, declaran Sille Stidsen, editora de la publicación, y el director Jens Dahl.
El anuario cubre el periodo enero-diciembre del 2005 y tiene más de 600 páginas. Contiene informes por países y una sección sobre los procesos internacionales relacionados con los pueblos indígenas y su propósito es brindar una actualización de la situación de los pueblos indígenas de todo el mundo. Gracias a las contribuciones de académicos y activistas indígenas y no indígenas El Mundo Indígena 2006 suministra una visión general de los acontecimientos fundamentales sucedidos en el 2005 que han hecho impacto sobre los pueblos indígenas del mundo.
[fuente]
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=23694
:: http://www.llacta.org ::