Logo Llacta!

Tránsito Amaguaña, Heroína India

Ecuador Inmediato

Quito, 17 de julio de 2006

Nueva obra del Banco Central rescata su extraordinaria figura

La vida y lucha de una extraordinaria mujer indígena ecuatoriana rescata el Banco Central del Ecuador, con la publicación de la obra Tránsito Amaguaña. Heroína India, que conforma el volumen IV de la Colección "Biografías Ecuatorianas", a fin de que las nuevas generaciones que no la conocieron, puedan comprenderla y valorarla.

Esta obra se presentará el martes 18 de julio a las 18h00 en el Auditorio del Museo Nacional de la Institución (Avdas. Patria y 6 de Diciembre). El ingreso es libre.

La preocupación institucional por rescatar estas figuras emblemáticas de los movimientos sociales no se inicia con la publicación de esta serie de "Biografías Ecuatorianas" sino que, por el contrario, esta colección se enmarca dentro de la política del Banco de servir a la cultura ecuatoriana con profundo respeto y aprecio de su diversidad.

La doctora Cecilia Miño Grijalva, autora del libro es una escritora quiteña dedicada al avance de sectores sociales menos favorecidos y a la defensa del ambiente.

Tránsito Amaguaña (Pesillo, 1909) mujer indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza, expone la verdad del pie descalzo en las 26 marchas hacia a Quito en busca de un trato equitativo para el pueblo indio. Nunca renuncia a su pasión por la justicia, que nace desde el llanto –vive el maltrato a su padre– y desde la espiritualidad de la madre que orienta a su hija hacia la búsqueda de la dignidad social, a través de un recio liderazgo. De allí nació su pasión por la justicia y surgió un imponente liderazgo. En numerosas páginas del libro, Tránsito habla con la firmeza de su condición de protagonista y su voz da vida a una de las épocas más prolíficas en el acontecer social del Ecuador.

Amaguaña, agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a la causa pese a la persecución constante.... Porque la injusticia es políticamente inaceptable y moralmente intolerable. Esta fue una verdad que nació desde su profunda rebeldía y así lo demostró en su discurso vívido y gráfico. De esta manera, ella y muchas mujeres indígenas del norte del país encararon una revolución interior que las condujo a replantearse formas distintas de encarar la realidad. Así, fueron de lo privado a lo público y desarrollaron poderes cívicos, manifiesta la autora del libro, doctora Cecilia Miño.

Amaguaña desarrolla su actividad política en el sindicalismo indígena, que alcanza importante expresión al conformarse la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en 1944. Poco después, logra que se ponga fin al sistema de explotación doméstica de las "huasicamías y servicias" y exige el cumplimiento del Código de Trabajo. Promueve y conforma la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios. Militante comunista, participa en la acción política que el Partido mantiene en el país y el exterior. Viaja al congreso de Moscú en 1962, representando a los indígenas del Ecuador. En 1963 cae prisionera, acusada de recibir dinero y armas de los bolcheviques para promover la revolución en el país.

La sociedad ecuatoriana sigue siendo inequitativa, sin embargo, es necesario reconocer que las condiciones que se describen en el libro han cambiado, en buena parte gracias a la lucha de los pueblos indios y de sus líderes como Tránsito Amaguaña. Eso hace que, con todo derecho, esos líderes sean considerados héroes indios. Así, Tránsito Amaguaña, junto con muchos otros hombres y mujeres, son los creadores de una nueva ecuatorianidad que, no sin dificultades, ha aprendido a verse a sí misma como pluricultural, se señala en la presentación de la obra.

La autora del libro doctora Cecilia Miño compartió largas jornadas con ella y su gente, y gracias a las extensas entrevistas este libro recrea páginas enteras de las expresiones orales de la protagonista.

La obra fue impresa en "Nuevo Arte", consta de 280 páginas, encuadernada en rústica, formato A5, se podrá adquirir esta libro en los Almacenes Culturales del Banco Central del Ecuador en el Museo Nacional (Avdas. Patria y 6 de Diciembre) y el Museo Numismático (García Moreno y Sucre) a partir del 18 del presente mes.

[fuente]
http://www.ecuadorinmediato.com/

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::