Cusco (Perú), 15 de julio de 2006
Con una ceremonia espiritual para rendir tributo a la Madre Tierra, inició en el Centro del Tahuantinsuyo (Cusco- Perú), el I Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, con la participación de delegaciones de pueblos Quechua, Kichwa, Aymara, Mapuche y otros, procedentes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Impulsado por ECUARUNARI de Ecuador, CONACAMI de Perú y CONAMAQ de Bolivia, este congreso fundacional acontece luego de una fase previa de reconocimiento mutuo, intercambios y reflexiones conjuntas que se han extendido por más de cuatro años. Este es el inicio de nuevos tiempos, pues aquí hemos venido a proponer
, se remarcó durante la ceremonia celebrada en el legendario lugar sagrado Sacsayhuamán, en los alrededores del Cusco.
Hemos llegado aquí, y he sentido como nuestros hermanos llegaban y tocaban las piedras, estábamos regresando a nuestro hogar, estábamos regresando a la casa de nuestros abuelos, esto no es de nadie, es de todos, y particularmente nuestro: es nuestra casa. Por eso hermanos, quiero decirles que aquí estamos empezando, nuevamente, a juntarnos como nos habían dicho lo de Tupac Amaru, lo de Tupak Jatari, estamos nuevamente uniéndonos aquí... no hemos venido a protestar, hemos venido a proponer, a proponer que nos respeten y nos reconozcan porque estamos aquí, presentes
, proclamó el maestro de la ceremonia.
Boaventura de Sousa Santos, el científico social portugués invitado al evento, considera que se trata de un acontecimiento histórico
. A diferencia de otros encuentros, éste me parece distinto, dice, porque hay la voluntad política de encontrar lo que se podría llamar un programa mínimo, no negociable
, en tanto apunta a formular algunas políticas, a partir de problemas que en parte son comunes, que se podrían presentar tanto en foros y espacios internacionales, como en los diferentes países, en la política nacional.
[fuente]
http://www.movimientos.org/enlacei/congresocaoi/
:: http://www.llacta.org ::