Logo Llacta!

¿Quién detiene la privatización del agua en Quito?

Rosa Rodríguez

Quincenario Tintají, #94

Quito, 13 de julio de 2006

Que no que no, que sí sí...

A pesar del cuento, el municipio sí quiere privatizar

El proceso de privatización de los servicios de agua potable para parroquias orientales por parte de la Empresa de Agua Potable de Quito ha continuado impulsado por el Municipio, BID y EMAAP de quito. El 21 de junio del 2005 el Directorio de la EMAAP-Q seleccionó la alternativa de concesión a una compañía de economía mixta. Este proceso de concesión será en régimen de "exclusividad" por treinta años prorrogables. A inicios de este año se convocó a un proceso de precalificación para la concesión de servicios de agua potable y alcantarillado de la zona de parroquias orientales a una empresa de economía mixta. En este proceso se seleccionaron cuatro empresas.

Si bien parecería que el proceso se quiso llevarlo en el más absoluto de los silencios, la Coalición en Defensa del Agua que aglutina a diversas organizaciones de derechos humanos, barriales, ecológicas, y otros actores lograron poner en cuestión todo este proceso.

La empresa mixta

Cuáles son los argumentos por la que se decide la constitución de una empresa mixta? Según el informe final base para el proceso de decisión de constituir una empresa mixta en lugar de una concesión directa, permitiría cambiar la imagen negativa del proceso privatizador cobijándole bajo el manto de empresa mixta "lo que generaría una imagen mas positiva en la ciudadanía que ya esta mas prevenida frente a procesos privatizadores"

Así mismo, el estudio recomienda que no es aconsejable, "desde el punto vista de la transparencia y eficiencia de controles", que el concedente sea accionista de la empresa mixta, como ocurriría en este caso. Por esta razón se propone que "en situaciones de excepcionalidad cuando es necesario estimular la iniciativa privada que sin dicho apoyo no tendría lugar, una vez logrado la entidad publica accionista se retira del capital accionario de la empresa mixta".

Otro argumento es que esta modalidad fortalecería el rol de control pues al ser la EMAAP'Q accionista permitiría "ejercer un control interno sobre el ente privado lo que reforzaría el control externo dispuesto a través del contrato". Lo paradójico de esto es que la EMAAP-Q participaría con el 5% de las acciones. Como se sabe, en todo tipo de empresa el control lo tienen el accionista mayoritario, los socios menores son socios menores, como lo reconoce la EMAAP-Q puesto que nadie va a querer invertir en algo que no controla, "a nadie le interesa asociarse para que le administren el capital" según afirma Juan Neira, Gerente General de la EMAAP-Q.

Contradictoriamente a lo interior afirman que por el hecho de no existir un ente de regulación y control a nivel nacional en el sector agua, la EMAAP-Q con base a los términos establecidos en el contrato, como ente concedente ejercerá dicho control y estará vigilante del cumplimiento de las metas e indicadores de calidad del servicio. Es decir, el único documento regulante será lo establecido en el contrato de concesión.

En caso de incumplimiento de las metas e indicadores, qué hará la EMAAP-Q, no podría demandar a las empresas pues estaría supeditada a los convenios de garantías a las inversiones, y/o a que nos demanden por confiscación o a que nos sometan a tribunales internacionales.

Así sucedió con una de las empresas ya seleccionadas en la prelimitación, la inglesa Biwater. Esta empresa en asocio con otras dos empresas, en agosto del 2003 ganó la adjudicación para la concesión de los servicios de agua en Dar es Salaam, Tanzania. La privatización era una condición para que el Banco Mundial condonara a este país parte de la deuda asumida en 1996. Según el ministro de agua de este país, Edgard Lowassa "la calidad del agua y de los servicios de saneamiento han empeorado desde entonces y en las zonas aledañas en lugar de mejorar; los servicios se han deteriorado desde que la firma asumió la concesión". Por estos motivos se le pidió la salida de este consorcio. Biwater entabló una acción judicial contra el gobierno del país más pobre del mundo

Pero peor aún, la EMAAP-Q tiene una inversión millonaria en obras de infraestructura para parroquias orientales que no han sido valoradas en absoluto, pues no de otra manera se puede entender que la EMAAP- sea accionista con solo el 5%.

Constituimos realmente una empresa mixta donde se valorizarían todos los activos de la EMAAP o es una empresa mixta "de broma" o "careta" para no decir que es una privatización simple y llana? Para un buen entendedor la constitución de la empresa mixta es que la empresa municipal asuma los riesgos, aporte con capital, baje sensibilidades del público y garantice la rentabilidad plena de la empresa para los privados.

Tarifas.... Y subsidios

Un discurso permanente de los privatizadores es que la empresa privada es más eficiente y que no se puede seguir subsidiando a la empresa pública.... Sin embargo, en este caso como en todos los de privatización, el estado subsidia a los privados.

Según el documento memorando de Información, de base para el proceso de prelicitacitación, el pliego tarifario a aplicar por el concesionario es semejante al actual vigente y aplicado por a EMAAP-Q. "La EMAAP-Q puede subir las tarifas con lo cual disminuirá el aporte por subsidios para mantener el equilibrio financiero del contrato. Es decir, la EMAAP será la responsable de la suba de las tarifas, con esto evita a la empresa concesionaria un "mal momento" y con esto se disminuye el subsidio.

Así mismo, la EMAAP-Q dice que no contribuirá con ayuda pública o contribuciones a la empresa de economía mixta, sin embargo en el documento mencionado se dice que "Los ingresos provenientes de las tarifas a aplicar por el concesionario a los usuarios se verán complementados por la transferencia anual del impuesto especial de telefonía desde la Municipalidad del DMQ a la concesión. Dicha transferencia tendrá como objeto asegurar el equilibrio financiero provocado en cada caso por el déficit tarifario que existiese en cada momento..."

Así mismo se indica que "Complementariamente, existirán en el ámbito del contrato de concesión, otros mecanismos tendientes a mitigar el impacto de los riesgos comerciales del proyecto conforme a mejores prácticas internacionales en este tipo de operaciones.

Y para mayor claridad en los documentos de Informe Final: Modelo de viabilidad financiera en todos los escenarios presentados por la consultora se indica que para hacer viable y atractivo este proceso para las inversiones, hay dos alternativas: se sube 100% las tarifas o la EMAAP-Q debe subsidiara al concesionario.

El gran argumento

El argumento central para dar paso a la concesión es que la empresa no está en condiciones de realizar una inversión de 185 millones de dólares en los próximos 30 años. Utilizando los mismos datos presentados en el Informe final Modelo de viabilidad financiera, los montos que se requieren para los diferentes periodos de inversión se cubren a si mismo con una correcta y eficiente facturación y cobro; y evitando las pérdidas en la red , que en la actualidad el agua no contabilizada representa un 125% del agua consumida, lo que ocasionan pérdidas altísimas a la EMAAP-Q. Según los mismos estudios mencionados, únicamente en el año crítico, se requeriría entre 8.4 y 5.5 millones que no son cubiertos, en ese mismo periodo por si mismo. Qué sentido tiene concesionar ppor un monto tan irrisorio y bajo como ese. Tal cantidad es equivalente a lo que gasta la EMAAPQ en dos o tres años en propaganda. En todo caso, el negocio está garantizado pues el concesionario alcanzaría inmensas ganancias que podrían llegar hasta los 400 millones de dólares...

Algunas perlas

Los mismos estudios finales señalan que "Salvo casos excepcionales la financiación privada es más cara que la financiación pública" , porqué si se reconoce esto en los estudios base, se recurre a la financiación privada?. Los mismos estudios responden que se recurre a la financiación privada dado que "es de esperar que una gestión privada sea mas eficiente que la pública, reduciéndose o compensándose por esa vía los sobre costos financieros". Nos preguntamos, ¿es tan ineficiente la EMAAP-Q como para dar por sentado que el privado será mas eficiente?, no tiene acaso certificaciones de calidad?, no es la EMAAP-Q la empresa líder de un municipio eficiente?.

Otro argumento dado es que este proceso de concesión abre "La posibilidad de delegar en un inversor privado los riesgos de construcción, operación y distribución de agua en la mencionada región". No es cierto que la EMAAP-Q se libera de riesgos, "la entidad concedente debe asumir contribuciones en beneficio de los concesionarios a fin de reducir la exposición del concesionario a riesgos del proyecto", se indica en los documentos base para el llamado a prelimitación. Adicionalmente, en estos documentos se le asigna a la EMAAP-Q la responsabilidad en varios riesgos como: riesgo por pérdida de caudal, riesgo político, riesgo tarifario, riesgo institucional, riesgo de impacto social, riesgos ambientales ocasionados por el concesionario, entre otros.

Los mismos estudios indican la necesidad de "delimitar claramente los supuestos... evitando con ello, en buena medida, la aparición de situaciones de conductas "temerarias" o contrarias a la buena fe de parte de los participantes en este tipo de procesos, siempre proclives al planteo injustificado de renegociaciones de contratos concesionales, y en los cuales muchas veces, por las circunstancias del caso, la entidad concedente termina siendo "rehén" del concesionario y accediendo de diferente manera, a sus requerimientos". Para buen entendedor pocas palabras. Nuevamente, con defensores a ultranza de las empresas privadas... qué se hará frente a estas actitudes?? Acaso lo de la Oxxy no nos ha dejado lecciones?

La experiencia en otros países y en el Ecuador de concesionar o mediante empresa mixta delegar a privados el manejo de los servicios de agua potable y alcantarillado ha sido negativa. En otras ciudades de Latinoamérica se están revirtiendo las concesiones de agua, caso Buenos Aires, Cochabamba y en La Paz . En Uruguay se convocó a un plebiscito en el que la mayoría de la población se pronunció democráticamente porque los servicios de agua sean manejados exclusivamente por el Estado. ¿Porqué no se aprende de estos procesos?

El agua es un derecho inalienable para la vida, no puede ser una mercancía; no puede gestionarse bajo los criterios de rentabilidad. El agua es un derecho para todos, no solo para los que puedan pagar por este recurso. Es importante manejarla eficientemente, recuperando los costos operativos de su servicio, pero jamás debe ser manejada con fines de lucro.

Queremos creer en el Alcalde....

Ante los cuestionamientos que desde el año 2003 viene presentando la Coalición por la Defensa del Agua el Consejo Metropolitano de Quito recibió en comisión General a una delegación. En este espacio se presentaron argumentos de carácter técnico y legal. Ante la evidencia de los hechos, el Municipio organizó el 4 de julio una reunión de trabajo en la que estuvieron presentes los concejales, juntas parroquiales, gremios, asociaciones de profesionales. Nuevamente la Coalición presentó sus argumentos y la EMAAP-Q hizo una defensa del proceso de concesión. Dada la solidez de los argumentos de la coalición y de otros actores presentes el alcalde de Quito se comprometió a detener el proceso y a convocar nuevamente para una reunión de análisis de los estudios. Lamentablemente, a los pocos días de esto varios diarios de la ciudad informaban que el directorio de la EMAAP-Q autorizaba la conformación de la empresa de Economía mixta. Frente a esto, diversas organizaciones barriales y sociales están organizando diversas acciones de movilización para defender el derecho al agua para todos y todas.

[fuente]
http://www.tintaji.org/

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::