Logo Llacta!

Los wao fueron confinados y apelan a su fuerza natural

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 31 de mayo de 2006

Miguel Ángel Cabodevilla: Misionero e investigador

¿Cómo acelerar la protección a los pueblos tagaeri y taromenane?

Se han tardado siete años en decir dónde está la Zona Intangible. Cuando se hacen las cosas tarde y mal, los problemas se multiplican. Uno es que el Estado, al limitar los territorios entregados a las petroleras, tendrá que compensarlas. Se respetan los límites de los bloques petroleros, excepto en el 17 (Andes Petro, antes EnCana). Eso era obligatorio porque aunque el Estado se empeña en que los pueblos ocultos (que no quieren contacto con la 'civilización') no existen, ellos son tozudos, existen y además matan y se hacen más presentes en el bloque 17, eso no significa que sólo estén allí.

El sur del bloque de Andes Petro registra varias muertes, como la de Alejandro Labaka. ¿Qué tan riesgoso es explotar el crudo?

Es un peligro real, como lo demuestran las muertes. La del 2005 y la de este año se produjeron en sitios muy cercanos, en el río Cononaco Chico, que es parte del territorio de los Tagaeri. Desde 1963, cuando se dividen los waorani, han permanecido allí y este grupo, llamado Taromenani, sigue allí defendiéndolo. Han causado varias víctimas y no sabemos cuántas han tenido ellos.

¿Pero no se confirmaron las muertes en el incidente del 13 de abril?

En ese episodio, según he conversado con los madereros que participaron, hubo muchos disparos, dicen que no hubo víctimas. Luego hubo una incursión de cinco waorani armados y liderados por Huane (Manuel Kahuilla). Ellos llegaron hasta la casa taromenane y la robaron. Aún no sabemos si hubo o no víctimas. Al inicio dijeron que hubo gente y se produjo una matanza y luego dijeron que la casa estaba vacía.

Sin embargo, el Fiscal de Coca dijo que no hubo ningún enfrentamiento.

Eso es mentira. Los enviados por el Fiscal a hacer un reconocimiento nunca llegaron al sitio. Los wao llegaron a Tiwino, se encontraron que no había motores para hacer el recorrido y regresaron en la camioneta de la Misión. Es una burla más.

Pero piden que se muestre los cadáveres de los no contactados para intervenir. ¿Cómo romper esta lógica?

No sé cómo romperla, pero es evidente que nosotros no estamos haciendo nuestro trabajo bien. No conseguimos que la sociedad se sensibilice. No sólo los misioneros tenemos la culpa, también los periodistas tienen mucho por hacer. Una tarea es convertirlos en personas, en realidades... Me pareció increíble que Inteligencia del Ejército haya llamado a la Misión para preguntar si es cierto que han matado a 30. Me asombra hasta que punto es inexistente el Estado.

¿El Ejército tiene temor de actuar?

Este tema, a los del Ejército, les importa menos que a ningún otro ecuatoriano. El Ministro de Defensa dijo (sobre el incidente del 13 de abril) que son noticias intencionadas para provocar al Estado. Hubo un vuelo en helicóptero, que no sirve para comprobar una matanza, ni siquiera volaron sobre la casa asaltada...

¿Qué pasó, entonces?

No se hizo nada y de esa manera el Ministro de Defensa se quitó de encima este molestoso tema. Igual sucedió con la matanza ocurrida en el 2003.

¿Les conviene a las petroleras insistir en extraer crudo allí?

La pregunta no es para las firmas petroleras. El cuestionamiento es para el Estado ecuatoriano. La pregunta es si seguirá permitiendo que maten a sus ciudadanos, que se irrespeten sus leyes, que se incumpla la Ley Forestal.

¿Y cuál es el interés de las petroleras?

A ellas no les conviene, no sólo a Andes Petro, sino a las otras compañías. Y tendrán que tener muchísimo cuidado, pues los grupos de no contactados recorren el bloque 16, el de Petrobras y que desde luego están el bloque ITT.

¿Cuál es la lógica wao? ¿Primero negocian con una ONG o una petrolera como Petrobras y luego se retractan?

No hay ninguna lógica. No podemos pedirla a un pueblo contactado en 1958, un pueblo indígena que tenía un escasísimo desarrollo. Los waos, comparados con los shuar o los secoya, no tienen nada que ver.

¿A qué se refiere exactamente?

Los waos fueron confinados a las zonas más intrincadas y desarrollaron sus cualidades para sobrevivir: fuerza y agresividad. Mientras los pueblos poderosos se apoderaban de los ríos, navegaban, comerciaban, se relacionaban con otros y crecían.

¿Qué hacer con ellos?

Necesitan ser tutelados, la Organización de Nacionalidades Waorani (Onwae) no cumple su misión y van para atrás. Cada vez se sienten menos pueblo y cada comunidad quiere conseguir los recursos ignorando a los demás. La Onwae debe convertir a los clanes waos en un pueblo grande y a los waos en ciudadanos ecuatorianos; ellos deben saber que tienen derechos y deberes. La tarea es lenta porque es el pueblo más tribal de la Amazonia. A los dirigentes de la Onwae les veo como palitos flotando en el río y se están perdiendo.

¿Por qué razón está aquí...?

Su hoja de vida. Misionero Capuchino, es autor de varios libros sobre los waorani, uno es 'El exterminio de los pueblos ocultos'. Vivió más de 16 años en la Amazonia.

Su punto de vista. La Zona Intangible, en la cual se prohíben todas las actividades extractivas, no funcionará sino se adoptan medidas para todos los vecinos.

[fuente]
http://www.elcomercio.com.ec/

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::