Otavalo, 11 de mayo de 2006
La Embajada de los Estados Unidos en Ecuador, impide la participación de 3 delegados oficiales de la Asociación de Artesanos "Kuripachamama" de Otavalo, quienes por derecho y aprobación previa de las Naciones Unidas tienen el objetivo de participar en la 5ta Sesión del Foro Permanente de Asuntos indígenas, a darse en New York – Estados Unidos desde el 15 al 16 de Mayo, por ser el espacio donde todos los pueblos y nacionalidades indígenas del mundo se encuentran para dar a conocer sus realidades en base al cual construyen propuestas de vida.
Aproximadamente a la 11 de la mañana del día miércoles 10 de Mayos, tres compañeros: Ana Luisa Ruiz, Rosa Maldonado y Carlos Terán tuvieron la cita con el Cónsul, quien les negó rotundamente el visado, poniendo en duda su regreso al Ecuador justificado en "no tener suficientes vínculos familiares, sociales y económicos".
Ana Ruiz, compañera de la Asociación indica que "son justificaciones incoherentes porque somos madres y padres de familia que se responsabiliza con nuestra patria, y con lo que respecta a lo económico nuestra delegación no va para ser turismo, además que ni siquiera supo preguntar de este tema, pero por sobre todo es nuestro derecho participar en esta sesión".
La presidenta de la Asociación Luzmila Pineda hace un llamado a las Naciones Unidas para que intervenga inmediatamente para que el derecho a la participación como pueblos indígenas se respete, "porque el interés de la organización no es entra a los EEUU, si no participar en la reunión, pero lamentablemente su sede se encuentra en ese país, entonces la tan abierta participación de la que se habla entra en dudas".
La Asociación ha indicado que no es el único caso, habido otras situaciones similares que lamentablemente no se han atrevido a levantarse en vos de protestas, pero nosotros nos sentimos con el derecho exigir en nombre de los que han callado.
Por ultimo Rosa Madonado, dice que "esta es otra forma de callar a nuestros pueblos, es bastante que aceptemos en ir en calidad de Observados, autogestionando absolutamente todos los gados de movilización y hospedaje, y que para el colmo nos nieguen el visado que ha sido pagado respectivamente, es una muestra de racismo".
La CONAIE ha enviado una demanda publica frente a este caso, pero también la Asociación hace un llamado a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, "porque la participación no puede ser limitada por un visado, en todo caso que la sede de las Naciones Unidas se cambie a una país donde todos podamos ingresar todos/as", dice Carlos Terán.
[fuente]
http://ecuador.indymedia.org/
:: http://www.llacta.org ::