Logo Llacta!

Los Waos se abren demasiados frentes

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 3 de mayo de 2006

Redacciones Puyo y Orellana

La conservación del territorio de los waorani y del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonia, es cada día más incierta. Entre las principales causas están la división de la organización de la nacionalidad waorani. También la explotación de la madera y el petróleo.

Otro problema es el asedio de fundaciones que buscan beneficiarse de los recursos naturales. A esto se suma la ausencia de control por parte del Estado. En los últimos meses se dieron tres cambios en el Consejo de Gobierno de la Organización de la Nacionalidad Indígena Waorani (Onwae). Armando Boya, Juan Enomenga y Vicente Enomenga estuvieron en la Presidencia.

Cada cambio se dio sobre la base de una asamblea en la que participó el Consejo de Ancianos de los Waorani.

Los indígenas propugnaron la conservación de sus territorios libre de cualquier tipo de explotación de los recursos naturales.

Pese a la recomendación de los Ancianos Waos, los dirigentes firmaron convenios con una fundación extranjera y reanudaron los diálogos con Petrobras. La petrolera brasileña financió el foro a inicios de abril. El objetivo fue elaborar el Plan de Vida Waorani. A través de éste se prevé el financiamiento a largo plazo, por lo menos 20 años, para los proyectos sociales y productivos de esta nacionalidad.

En la organización waorani se evidencia además el divorcio entre las comunidades de base y los dirigentes. Una de las causas son los beneficios económicos que recibe la directiva. Estos recursos son entregados por las petroleras y fundaciones. Por ejemplo, como parte de un acuerdo entre la Onwae y la petrolera Repsol YPF, cada miembro del Directorio recibe una remuneración mensual de 450 dólares.

Otro convenio con la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo (FED) también contempló un sueldo para los directivos.

Los ex presidentes de la Onwae, Euengime Enquere, Armando Boya y Juan Enomenga, admitieron que recibieron una remuneración de 1.500 dólares cada uno.

Luego los waorani desconocieron una escritura que permitía el usufructo de 612 000 hectáreas de sus territorios por parte la compañía Eco Génesis. Aunque aún se desconocen los pasos jurídicos y el financiamiento para terminar con el convenio. El acuerdo está legalizado en el Registro de la Propiedad de Puyo.

El conflicto por el crudo

La Onwae tiene un acuerdo con la petrolera Repsol YPF. Por este concepto, la organización indígena recibe 800.000 dólares por año. Estos recursos se dedicarían a obras de infraestructura, proyectos productivos, salud, educación y saneamiento.

Se añade el sueldo de los dirigentes, entre otros gastos.

Asimismo, el 23 de marzo del 2004, la Onwae firmó un convenio de cinco años con Petrobras, adjudicataria del Bloque 31. Según el ex presidente de Onwae, Armando Boya, se tenía prevista una inversión de 500 000 dólares anuales.

Los acuerdos con las petroleras no tienen consenso de la población wao. Alicia Cahuiya, presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani (Amwae), se opone a las actividades petroleras en el Yasuní. Afirma que las mujeres waorani quieren conservar el territorio para sus hijos, pero libre de contaminación.

No quieren que el agua de los ríos y sus chacras se contaminen de petróleo. Ellas siembran yuca, plátano y otros productos que en las comunidades son el único alimento familiar. Cahuiya critica a la dirigencia waorani por firmar un convenio con Petrobras sin consultar previamente a las comunidades de base.

La zona de conflicto

El Parque Nacional Yasuní (PNY) tiene una extensión de 982 000 hectáreas. El territorio waorani se distribuye entre las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. Y forma parte de la llamada Zona Intangible donde viven los Tagaeri y Taromenane.

En mayo del 2003, alrededor de 20 mujeres y niños del pueblo de los Tagaeri fueron asesinados con lanzas en Tigüino. El 11 de agosto del 2004, apareció asesinado con lanzas Héctor Efrén España, de 38 años, un maderero de la zona. El pasado 12 de abril, William Angulo y Gilder Moreira fueron atacados por guerreros Taromenane.

[fuente]
http://www.elcomercio.com.ec/noticia.asp?id=39792&seccion=8

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::