Ibarra, 27 de abril de 2006
Telesur inauguró transmisiones en Ibarra y firmó una acta de cooperación con la Universidad Técnica del Norte
Ibarra
Aram Aharonian, Director General de Telesur, visitó Ibarra, capital de Imbabura, localizada cerca de la ciudad de Quito, por invitación de la Universidad Técnica del Norte. Aharonian llegó acompañado de otros funcionarios del canal multiestatal y del coordinador de la Agencia de Prensa Altercom.
El invitado y su comitiva fueron recibidos por el Rector del centro superior Dr. Jorge Villaroel, el Vicerrector académico y diputado de Pachakutic Dr. Antonio Posso, el Director del canal 24 de televisión, de la Universidad, UTV, Dr. José Revelo, decanos y directores de área, así como por el personal que labora en UTV.
La naciente estación televisiva UTV, es un canal abierto que dedicará su programación a reforzar la identidad nacional, la cultura, la formación y la educación de sus audiencias, acorde con la diversidad cultural y étnica de la provincia. Desde su inicio, UTV retransmite más de diez horas diarias la programación del canal, con sede en Caracas y que pertenece a las repúblicas de Argentina, Cuba, Venezuela y Uruguay. La cobertura de UTV, comprende toda la provincia de Imbabura y sectores aledaños de Carchi y Pichincha.
Por la tarde, se realizó un acto solemne con la presencia del Consejo Universitario, de invitados especiales y la prensa local, en el cual se suscribió un acta de cooperación entre las dos instituciones, la misma que comprende intercambio de programación, proyectos de coproducción, cooperación técnica y capacitación.
El rector de la universidad señaló que este compromiso era parte de la Nueva América, del camino que han escogido los pueblos para ser dignos y libres, auguró éxitos a UTV, a Telesur y a la cooperación entre ambas partes, la misma que contará con el aval de las autoridades universitarias.
El vicerrector y diputado Antonio Posso Salgado, agradeció la presencia de sus invitados y dijo que el sueño de tener una estación radial desde hace 14 años y ahora de un canal televisivo abierto, con tecnología de punta, significa no solamente el éxito de una adecuada gestión financiera por parte de la Universidad, sino que es la razón de un pensamiento y una praxis ligados a los más profundos intereses nacionales. Posso anunció que los programas emitidos tanto por el canal UTV, como por Telesur, gozan de una gran sintonía y marcan el camino de una nueva comunicación alternativa al servicio de la educación y la Patria.
Por su parte el director de UTV, José Revelo, agradeció la relación entre Telesur y la estación imbabureña, así como el resultado de la promoción y facilitación de la Agencia Altercom, para el logro del propósito que se concretaba con este acto. el director anunció que a este pequeño y naciente medio de comunicación ya le han crecido alas y dijo que 'no está lejano el día en que el canal 24 ingrese a satsfacer las necesidades de una nueva comunicación en Quito'.
Aharonian agradeció la emotiva recepción de la Universidad ibarreña y aplaudió el coraje que se tiene cuando se emprenden en proyectos grandes e importantes de comunicación, a pesar de que desde el norte se nos impone una visión sesgada sobre los acontecimientos mediante la televisión urgente. Dijo el experimentado periodista uruguayo que en Telesur se han revivido los géneros periodísticos y que la óptica nueva está señalada por los nuevos vientos de independencia que soplan en América. Señaló que volveremos ahora a saber de nosotros mismos y que el ejercicio de la comunicación por y para la democracia y el ejercicio de la ciudadanía, es un derecho de los pueblos. Puso como ejemplo ejercitarlas al convenio con el canal 24 de Ibarra y con la cooperación entre pares, entre iguales, coadyuvando a un verdadero proceso integrador y auguró éxitos al acta firmada en la tarde de este jueves.
A más de la prensa invitada, el acto fue cubierto íntegramente por Canal 24 UTV y Telesur. Al finalizar se ofreció un coctel a los asistentes.
Es hora de que los latinoamericanos "sepamos lo que pasa en nuestro continente" señala Aram Aharonian, director del Telesur, en Quito
Aram Aharonian, director de Tele Sur, reiteró que sigue adelante el proceso la televisión de América del Sur y que se ha afirmado en varias regiones del Ecuador, como Loja, Ibarra y Machala. A juicio del representante de este nuevo medio de comunicación, es hora de que 'los latinoamericanos conozcamos qué pasa en el continente'.
Según admitió el director de Tele Sur en el NOTICIERO RADIAL TELEMUNDO y en ECUADOR INMEDIATO, el proceso marcha bien, y ahora mismo se han cumplido seis meses de transmisión continua 24 horas con colaboradores de 32 países. "Tenemos una oferta informativa muy interesante, y seguimos en este momento trabajando lo que es la distribución y la difusión de la señal en los distintos países del continente", señaló.
"Estamos en televisión abierta en Loja, Ibarra y estamos trasmitiendo Machala, algunos cantones del Guayas, pero también estamos pensando la forma de entrar en señal abierta en las grandes ciudades como Quito y Guayaquil, no es una tarea fácil, las frecuencias están todas otorgadas ya, pero estamos buscando las distintas formas de relacionarnos con un pequeño, mediano o grande cableros televisiones regionales, esta experiencia muy interesante del canal 24 la Televisión Universitaria de Ibarra y buscando todas las formas de poder hacer llegar la señal a toda la gente de Ecuador", agregó.
Con respecto a los cuestionamientos que vinculan a Telesur con el Gobierno de Hugo Chávez, el representante de la televisora señaló que es preciso, antes que nada, observar el canal, antes de hacer un juicio de valor.
"Cuando nosotros alguna vez recibimos este tipo de calificación a priori le pedimos a las personas que miren el canal, que miren el canal y que después opinen, que nosotros tenemos una protesta es un canal obviamente que marcha paralelo a la integración de América Latina", señaló.
Según admitió el principal de Telesur, no se pude negar la diversidad y pluralidad del continente, ni las posibilidades de incluir esto en un canal que permita crear un sentido de identidad.
"Nosotros insistimos en la necesidad de formación de ciudadanía o sea que el espectador tenga la oportunidad de tener acceso a distintas opiniones sobre un mismo tema para que pueda formar su propia opinión, no es cambiar el negro por el blanco sino dar toda esa gama de grises que tenemos entre una y otra opinión o posición sobre un tema y justamente esta retomando aquellos viejos géneros del periodismo que parece que esta televisión instantánea ha olvidado como el reportaje las crónicas, la investigación, el análisis, el debate de ideas y es un proceso de recuperar la memoria de nuestros pueblos, de recupera la palabra y dárselo también a aquellos que durante 513 años no mantenido posibilidad ni al lenguaje ni ha la palabra", adicionó.
Con respecto a la posibilidad de crear un mensaje positivo en América del Sur aseveró que el proyecto es importante porque permitirá demostrar que Latinoamérica es posible pensar en una televisión que "nos permita vernos a nosotros mismos, o sea a Latinoamérica con ojos de latinoamericanos y lo mismo que se hace en las raíces del periodismo".
"Es totalmente posible, necesario desde el punto de vista de nuestros pueblos a nosotros nos ven la televisión del Norte en blanco y negro, que obviamente nos ven en negro por que aparecemos en la televisión solo cuando se nos ocurre algún accidente lamentablemente pero somos un continente technicolor tenemos la más diversidad de gamas de colores y todos los días en América Latina, suceden cosas y cosas buenas también y eso no lo vemos nunca ni siquiera en los canales nuestros países y dar cuenta de lo que esta sucediendo en América Latina", agregó al tiempo de reiterar que hay arriba de 56 notas diarias de información de América Latina, para evitar que los latinoamericanos prefieran ver a otros lados.
Con relación al funcionamiento económico de Telesur, su principal aseveró que las perspectivas de mejorar permanentemente permitirán mejorar el caudal de aportes, ya que todavía el proyecto lleva seis meses.
"Recién estamos empezando llevamos seis meses en el aire, todavía tenemos problemas recepción de material de nuestros corresponsales, cosa que estamos tratando de solucionar; desde el punto de vista económico y financiero dado por los estados accionistas del proyecto, estamos buscando el autofinanciamiento progresivo con calma. Posiblemente de aquí a un año y medio con la figura de los auspiciantes de los programas, sin publicidad comercial, sí con la posibilidad de sponsors de calidad", adicionó.
[fuente]
http://www.altercom.org/
:: http://www.llacta.org ::